La SIP rechaza sentencia por difamación contra periodista en Chile
por SIP
3 años atrás 3 min lectura
03 de febrero de 2023
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) consideró una «amenaza para la democracia» en Chile la reciente condena penal por difamación contra el periodista Felipe Soto. La organización instó a la despenalización inmediata de las demandas contra la prensa por los llamados «delitos contra el honor».
El 18 de enero el Tribunal de Garantía de Concepción, en el centro sur del país, condenó a Soto, director del periódico digital Resumen, por el delito de injurias graves a 61 días de reclusión, pena conmutada a libertad condicional por un año, y al pago de una multa de 680.000 pesos (aproximadamente 850 dólares estadounidenses). Soto apelará el fallo.
El caso se refiere a una querella presentada contra Soto por el director de la Unidad de Pesca y Acuicultura en la Región del Bío Bío, Rodrigo Daroch, tras la publicación de un artículo el 5 de julio de 2022, con información de la Contraloría General de la República, sobre que el funcionario público estaría recibiendo un sobresueldo en contratos paralelos.
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, Estados Unidos, dijo:
«Este fallo pone en riesgo la democracia de Chile y nos advierte que debemos seguir impulsando lo que ha sido parte de la filosofía de la SIP en torno a que las demandas contra la prensa por injuria y calumnia, cuando involucren a funcionarios públicos, deben ser atendidas en la jurisdicción civil y no criminal».
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, agregó que «mientras se mantenga la sanción de cárcel por este delito, se corre el riesgo de limitar la cobertura informativa de medios y periodistas sobre asuntos de interés público, por temor a las represalias de figuras públicas y funcionarios inescrupulosos». Jornet, director periodístico del diario argentino La Voz del Interior, advirtió sobre el abuso de demandas por parte de políticos, figuras y funcionarios públicos para frenar la divulgación de información incómoda.
Según el Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC), en 2015 se presentaron en Chile menos de mil querellas, mientras que en 2020 las demandas impulsadas superaron los 2.000 casos.
En 2005, el país sudamericano derogó el delito de difamación, pero mantuvo la injuria y la calumnia en el Código Penal en sus artículos 412 al 431.
Los directivos de la SIP recordaron lo que establece la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
«Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas».
La tabla del Índice Chapultepec de la SIP de agosto de 2021 a agosto de 2022, que mide el estado de la libertad de prensa en la región, muestra a Chile en el sexto lugar. Bajó cuatro puestos en relación con el periodo anterior. El Índice Chapultepec es un barómetro anual que mide las acciones institucionales que afectan las libertades de prensa y de expresión en 22 países de las Américas. La medición se hace sobre la base de los principios de las declaraciones de Chapultepec y Salta de la SIP.
-La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental, y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
*Fuente: SIP
Artículos Relacionados
La guerra que viene
por John Pilger (Australia)
2 años atrás 18 min lectura
Partió un hombre grande, noble, honrado: Patricio Bañados
por piensaChile
2 años atrás 4 min lectura
Sahara Occidental: ¡Libertad a los periodistas presos en la cárceles marroquíes!
por Equipe Media Sahara
2 años atrás 2 min lectura
Pedimos disculpas por la interrupción temporal de nuestra presencia
por Redacción piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Assange liberado: ¿se terminó el acoso al derecho a la información?
por Álvaro Verzi Rangel (CLAE)
1 año atrás 8 min lectura
¿Desinformación de la Comisión contra la Desinformación?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.