Perú: La policía son las “turbas” de Dina Boluarte y su gobierno del terror y la muerte
por Rodrigo Lazo (Lima, Perú)
3 años atrás 7 min lectura
Uno de tantos testimonios de anoche como de semanas anteriores: en el Perú no hay garantías para la protesta pacífica, en ninguna región desde diciembre con el gobierno de Boluarte. https://t.co/jyhDXT07bi #CrisisEnElPerú 🇵🇪
— Jacqueline Fowks (@jfowks) January 25, 2023
25 de enero de 2023
Anoche sentí terror. Caminaba junto a unas setenta personas por la Avenida 9 de Diciembre, pasaba el Museo de Arte de Lima y me acercaba al monumento de Miguel Grau. Era inminente. Nos seguían alrededor de 300 efectivos policiales en bloque, giraron a la derecha en la Av. Garcilaso de la Vega y nos pisaban los pasos, a unos 200 metros que se convirtieron en 100 y, cada vez, en menos. Nadie se les acercó, ni les gritó, ni les habló, no hubo contacto, simplemente nos retirábamos, pero era inminente. Empezamos a trotar cuando empezaron a agredirnos. Primero una. Luego decenas. Las bombas lacrimógenas surcaban el aire como elipses sobre nosotros. Luego nos rozaban las cabezas. Yo volteaba a mirar y veía como todos corríamos despavoridos. Vi policías arengando, disparando al cuerpo lo que supongo serían balas de goma. Los gases lacrimógenos eran lo más visible.
.Vi lo que pensé era una bomba lacrimógena venir hacia mi. Suave, humeante, me aparte porque temí que me cayera. Pero a dos metros del suelo y a uno de las cabezas de un amigo y su hermana estalló. Explotó sobre la cabeza de mis amigos y, mierda, no les habíamos hecho nada. Ni un insulto, ni una arenga, ni un gesto desafiante al pie del monumento de Grau. La turba de policías arremetía sin cesar. No podía respirar cuando una nube de gas lacrimógeno cegó mi visión y me obligó a cerrar los ojos. Poco antes vi el grifo del Paseo de la República con Grau, luego no lo vi más, pero traté de caminar hacia él. Buscaba en mi morral la botella de vinagre blanco y la puta botella de vinagre que nos protege de las armas que sostienen a este gobierno no quería abrir. No a ojos cerrados. Caí de rodillas cerca del grifo. Temía los palos de las policías, vertí vinagre sobre un pañuelo y me lo puse en el rostro. Me incorporé y retomé mi carrera hacia el grifo. Me senté al lado de un dispensador de gasolina “no creo que gaseen en el grifo”, pensé. Pero lo hicieron, no sabía dónde meterme. La mayoría de los manifestantes logró correr y entrar a Grau. Yo no podía, estaba resignado junto a dispensadores de gasolina de 90, 95 y 97 octanos, esperanzado en su protección.
La policía llegó. Algunos manifestantes se habían metido al baño, tal vez a buscar agua, tal vez a esperar que la turba de policías que agredía sin razones provocadas por nosotros pasara. Pero no pasaron. Unos diez policías registraron el grifo. Yo estaba escondido entre dispensadores de gasolina. Vi como entre cuatro policías arranchaban a personas del baño, las apaleaban y las tiraban al suelo, y cuando se incorporaban las empujaban con sus escudos. Como cuando personal de limpieza, mucho más civilizada y cuidadosamente, limpia y barre la basura. Un efectivo me identificó. Vino a mi, me vio claramente intoxicado, tosiendo, llorando. Levante las manos y le dije “solo estaba caminando por acá”, me metió un escudazo sin mayor preocupación, diría que hasta sin mayor interés. Me dejó ahí sentado, solo en el grifo. Todavía no recobraba la vista por completo, ni la respiración. La policía se reagrupó sobre el puente de la primera cuadra de la Av. Grau. Lanzaron un par más de gases lacrimógenos hacia los manifestantes y quien parecía ser el jefe empezó a contarlos. A pasar lista. Me recompuse y me acerqué. Me senté en el suelo como un indigente a metros de ellos. Desfilaban apellidos, clasificados en números. “¡Jimenez, uno!” y Jimenez se alineaba en primera fila. Y así hasta contar a unos 50, el resto había continuado tras los manifestantes por Grau.
Claramente, la Policía Nacional del Perú está desarrollando y perfeccionando una fórmula para diluir el raído tejido social que queda y que se anima a manifestar sus posiciones políticas en las calles, a ejercer el derecho a la protesta. En la práctica, la protesta pacífica no se permite en Lima. Se ahoga con gases y perdigones y palos, y con helicópteros. Y todo muy indiscriminadamente. Siento que Lima pronto dejará de ser la excepción en el conteo de muertos.
La PNP sigue disparando perdigones al cuerpo de periodistas. Nuestra asociada Guadalupe Pardo hoy salvo la vista gracias a su cámara. @PoliciaPeru @cnddhh @Defensoria_Peru @ANP_periodistas pic.twitter.com/Q8M8oXXQka
— AFPP_Peru (@AFPP_Peru) January 25, 2023
Periodistas heridos con perdigones, en el cuerpo y en los lentes de sus cámaras. Pronto reventarán los primeros ojos en Lima, pronto tendremos los primeros tuertos/as de Dina Boluarte en Lima. No pasan 20 minutos sin que lleguen policías y agredan a manifestantes pacíficos y los dispersen a punta de gases y perdigones. No importa si están sentados en una vereda, o conversando en pequeños grupos o si están tomando agua y recomponiéndose, o si están arengando o flameando sus banderas y ejerciendo sus derechos. ¿La paz de las manifestaciones? No importa: ¡Gas, balas de goma, escudazos, palazos!
Anoche dispararon una lata de gas a un bus del metropolitano y los pasajeros y el conductor tuvieron que escapar como pudieron. Escuché a un ex ministro de la policía, a Basombrío, decir que la policía había desarrollado dos días de trabajo super profesional y técnico, sin bajas. En esos días produjeron el incendio en la casona de Jirón Carabaya. En esos días destruyeron a tanquetazos la puerta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para luego ingresar por una puerta que estaba abierta, al costado. En esos días vejaron a 193 estudiantes y familiares guarecidos en esa universidad acusándolos de terrorismo, los tiraron al suelo, los llevaron a Dirección Contra el Terrorismo y soltaron a los dos días a 192, sin ningún cargo, pero también sin sus documentos o sus pertenencias. Un policía celebró «Se cumplió, detenidos todos terroristas, reventamos San Marcos»
Los medios masivos han empezado a usar el término “turba” para referirse a los manifestantes, pero si les quitas los uniformes y los pones de civil, lo que ves son turbas de personas armadas persiguiendo a cualquier grupo de manifestantes pacíficos con la única intensión de desaparecerlos del espacio público y con ellos a sus banderas, a su ejercicio político de la protesta, perfectamente legal y amparado por normas nacionales y tratados internacionales. El actuar de la policía es el de un verdadero “bully” del espacio público.
Perdido y desorientado, esta vez decidí darle el alcance a una amiga periodista al lado del Sheraton. He notado que guarecerse detrás de los pelotones de policías da un poco de calma, pero eso solo sirve a unos cuantos, los grupos grandes son repelidos, son perseguidos muy igual a cuando uno persigue con Baygón a cucarchas. Me reuní con mi amiga, había brigadas médicas cerca, pero pronto nuevamente pasaron tal vez 200 manifestantes con sus banderas, perfectamente pacíficos, ni piedras, ni palos, toda manifestación dentro de lo simbólico, los cánticos y los gritos. Y nuevamente la policía se reorganizó.
Tal vez habría mil policías en distintas zonas de Paseo de los Héroes Navales, agrupados en tal vez una decena de turbas armadas esperando para bullear. Los manifestantes venían como desde Plaza Francia y a penas pasaron las instalaciones del Hotel Sheraton los policías volvieron a arremeter. Nuevamente a empapar el pañuelo de vinagre y a cubrirme el rostro con el pañuelo. Decidí irme. Me crucé con otros amigos y decidí irme con ellos, tomábamos la avenida Salaverry cuando vimos a otro centenar de manifestantes que minutos después fue perseguido por policía en motos. Como delincuentes en moto, por la espalda, se apostaron a metros de ellos y nuevamente bombas lacrimógenas y perdigones.
![]() |
![]() |
Hasta ahora, a diferencia de otras regiones del Perú, donde los “excesos” han sido las balas que han producido más de 50 asesinatos por proyectil disparado Pero temo que este umbral de la violencia no durará mucho. La policía está envalentonada, empoderada, tiene todo el respaldo del ejecutivo, el legislativo y otros poderes del est do además de la prensa masiva. Temo que pronto tendremos asesinatos en Lima, en las siguientes manifestaciones.
*Fuente: LaMula
Artículos Relacionados
Antecedentes para ayudar a comprender ¿Qué pasó con Pedro Castillo?
por LaPizarra
3 años atrás 1 min lectura
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
4 meses atrás 15 min lectura
Luces y sombras sobre el proceso de paz en Colombia
por Tlaxcala
9 años atrás 17 min lectura
“Mañana será historia» – Diario Urgente de Venezuela [Video]
por Asiatv Producción
7 años atrás 1 min lectura
Bolivia: El pueblo corea «Únete a tu pueblo, hermano militar»
por teleSUR
6 años atrás 2 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»