Marruecos instalara embajada en Israel, si este reconoce su soberanía sobre el Sáhara Occidental
por Medios Internacionales
2 años atrás 5 min lectura
05 de enero de 2023
La embajada marroquí en Israel depende del reconocimiento del Sáhara Occidental: Informe
Desde la firma de los Acuerdos de Abraham, las autoridades israelíes han expresado en varias ocasiones su preocupación por el reconocimiento del Sáhara Occidental en disputa.
Según un informe de Middle East Monitor (ver traducción más abajo), la decisión de abrir una embajada marroquí en Israel depende del reconocimiento por parte de Tel Aviv del Sáhara Occidental en disputa.
El informe reveló que cuatro antiguos y actuales funcionarios israelíes afirmaron que el tema había sido discutido varias veces con Rabat. A pesar de que Marruecos tiene múltiples oficinas de enlace en Israel y se ha comprometido a abrir una embajada en Tel Aviv, las autoridades marroquíes han exigido el reconocimiento de su soberanía sobre el Sáhara Occidental; sin embargo, funcionarios israelíes han planteado la cuestión en varias conversaciones bilaterales.
Este predicamento ha sido discutido entre Rabat y Tel Aviv desde que Marruecos firmó el acuerdo de normalización con Israel mediado por Estados Unidos bajo la administración del ex presidente estadounidense Donald Trump, que también reconoció las reclamaciones territoriales de Rabat.
El mes pasado, Israel y Marruecos firmaron un acuerdo de exploración de gas natural en un acuerdo entre NewMed Energy de Israel y la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos.
Según los términos del acuerdo, NewMed y Adarco tendrán cada una una participación del 37,5% en la licencia de exploración Boujdour Atlantique, situada frente a la costa marroquí en el Océano Atlántico. Según Morocco World News, la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos poseerá el 25% restante.
Sin embargo, partidos políticos y activistas marroquíes han rechazado la normalización de las relaciones con Israel y han celebrado numerosas protestas contra la medida.
El 29 de noviembre de 2022, miles de personas salieron a las calles de varias ciudades y pueblos de Marruecos para protestar contra la profundización de los lazos entre Rabat y Tel Aviv.
Las protestas, organizadas por una coalición de activistas bajo el lema «Frente marroquí de apoyo a Palestina y contra la normalización», congregaron a grandes multitudes en las ciudades de Oujda, Berkane, Ben Slimane, Beni-Mellal y Oulad Teima. Agentes de policía fuertemente armados reprimieron violentamente protestas similares en la capital, Rabat.
Los manifestantes, que coreaban eslóganes antiisraelíes, condenaron la creciente colaboración de su gobierno con Tel Aviv. Afirman que es inaceptable que un país árabe normalice sus relaciones con Israel mientras ocupa territorio palestino.
-Traducido del inglés al castelllano para piensaChile por Martín Fischer
*Fuente: The Cradle
****** ******
Informe: La embajada de Marruecos en Israel depende del reconocimiento del Sáhara Occidental
January 5, 2023 at 1:02 pm | Publicado en: África, Asia y las Américas, Israel, Oriente Medio, Marruecos, Noticias, Palestina, EE.UU.
Israel y Marruecos anunciaron la reanudación de relaciones diplomáticas en diciembre de 2020, tras la suspensión en 2000
– 07 de diciembre de 2022
La apertura de una embajada marroquí en Israel está supeditada a que Israel reconozca la soberanía de Marruecos sobre el territorio en disputa del Sáhara Occidental, según un informe publicado ayer por Axios.
El informe citaba a cuatro funcionarios israelíes actuales y anteriores que afirmaban que el asunto se había planteado numerosas veces en conversaciones con las autoridades marroquíes en los últimos meses. A pesar de que Rabat ha abierto oficinas de enlace en Israel y se ha comprometido a abrir una embajada en Tel Aviv, se dice que los funcionarios marroquíes han exigido el reconocimiento formal de su soberanía sobre el Sáhara Occidental cada vez que la cuestión es planteada por funcionarios israelíes.
La cuestión del Sáhara Occidental formaba parte del acuerdo de normalización con Israel mediado por Estados Unidos, los Acuerdos de Abraham firmados en 2020. Marruecos se convirtió en el cuarto Estado árabe en firmar el acuerdo después de que el entonces presidente estadounidense Donald Trump accediera a reconocer las reivindicaciones territoriales de Rabat sobre el Sáhara Occidental.
El informe de Axios afirma que durante una visita al reino en junio del año pasado, la entonces ministra de Interior de Israel, Ayelet Shaked, dijo a los medios locales que Tel Aviv reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí emitió rápidamente un comunicado retractándose de las declaraciones de Shaked, afirmando que «el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental es un avance positivo».
Además, el informe afirma que el entonces ministro de Justicia, Gideon Sa’ar, visitó Marruecos varias semanas después y declaró públicamente que el Sáhara Occidental es parte de Marruecos, pero el ministerio volvió a distanciarse de esta declaración y reafirmó su posición más matizada.
Se ha especulado con que el gobierno marroquí está utilizando la cuestión del reconocimiento como pretexto para retrasar la apertura de una misión diplomática oficial en Israel, debido a las crecientes críticas internas por la decisión de restablecer relaciones con el Estado de ocupación. También se cree que el nuevo gobierno de extrema derecha de Israel, encabezado por el nuevo primer ministro Benjamin Netanyahu, que espera visitar el país norteafricano en los próximos meses, será menos reacio a aceptar las condiciones de Rabat.
-Traducido del inglés al castelllano para piensaChile por Martín Fischer
*Fuente: Middle East Monitor
Artículos Relacionados
El PSOE sigue ignorando el derecho de los saharauis a la autodeterminación
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 3 min lectura
En la batalla diplomática por el Sáhara Occidental en Europa: Marruecos utiliza coimas y drogas
por Néstor Prieto (España)
4 años atrás 12 min lectura
El papa Francisco, “servidor de esperanza”, decepciona en su visita a Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
Javier Bardem: España no puede estar con Marruecos, que viola los Derechos Humanos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 3 min lectura
Piratería legalizada en el Sáhara Occidental
por David Bollero (España)
2 años atrás 6 min lectura
Sáhara Occidental en la memoria y en las elecciones
por Jesús Garay (España)
6 años atrás 5 min lectura
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.