Sáhara: ocupante marroqui del territorio utiliza fosfato como arma diplomática
por France 24
2 años atrás 3 min lectura
04 de diciembre de 2022
Marruecos, primer exportador africano de fosfatos, usa este recurso natural para conseguir los apoyos diplomáticos necesarios en la resolución a su favor del conflicto sobre el Sáhara Occidental, según los analistas.
«Marruecos lanzó proyectos de cooperación económica con varios países africanos en los últimos años, especialmente con aquellos que le eran hostiles por la cuestión del Sáhara», recuerda el comentarista político Naoufal Bouamri.
«Es una forma de acercarse y quizás de hacer que estos países cambien su posición en el futuro», analiza.
Marruecos y los independentistas saharauis del Frente Polisario, respaldados por Argelia, se enfrentan desde hace 40 años por la soberanía de esta antigua colonia española.
Rabat, que controla un 80% del territorio, propone un plan de autonomía bajo su soberanía, pero el Polisario reclama un referéndum de autodeterminación auspiciado por la ONU.
América Latino no es ajena al conflicto. El reino alauita retiró recientemente un cargamento de miles de toneladas de fosfatos que iba hacia Perú después de que Lima restableciera sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), autoproclamada por el Frente Polisario.
Marruecos es el segundo productor de fosfatos del mundo detrás de China y alberga el 70% de las reservas mundiales. Además, representa el 31% del mercado mundial, según OCP, la empresa estatal que tiene el monopolio de su explotación.
Las rocas fosfáticas se explotan desde 1921 en el reino, incluso en el Sáhara Occidental, que aporta el 8% de la producción nacional.
«Mineral estratégico»
El país registró por segundo año consecutivo ingresos récord por las exportaciones de este mineral, utilizado en los fertilizantes y que vio sus precios dispararse por la invasión rusa de Ucrania.
«Es un mineral estratégico para el futuro porque es clave para la seguridad alimentaria mundial», explica a AFP Abderrahim Handouf, especialista de las políticas agrícolas.
«Ante el aumento de la demografía, los fertilizantes son la forma más eficaz de aumentar la productividad de las explotaciones agrícolas», subraya Handouf.
El precio de los fertilizantes sintéticos, de los que Rusia es el mayor exportador mundial, se ha disparado debido a las sanciones occidentales contra Moscú y al aumento del precio del gas natural, esencial para su fabricación.
Pero los precios aumentaron incluso antes de la invasión de Ucrania, debido a la explosión de la demanda tras la pandemia de covid-19, las restricciones a las exportaciones en China y la demanda de India, uno de los principales importadores mundiales, según el experto del sector Mounir Halim.
OCP espera facturar más de 130.000 millones de dinares (más de 11.000 millones de dólares estadounidenses) en 2022, lo que supone un aumento del 56% respecto a 2021, según cifras oficiales.
Instrumento para la diplomacia
Las exportaciones marroquíes de fosfato y sus derivados se dispararon un 66% hasta finales de septiembre en comparación con el mismo periodo del año pasado, según la Oficina de Cambios.
Pero la producción internacional sigue siendo limitada y «las tensiones geopolíticas podrían imponer nuevas restricciones al suministro a corto plazo», señala un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Mientras tanto, en ese contexto favorable, el fosfato se convirtió en un instrumento para Marruecos en su empeño por resolver a su favor el conflicto del Sáhara Occidental.
Los fertilizantes son el «comodín ganador de la diplomacia marroquí» y OCP se ha convertido en su «brazo económico», analiza la prensa local.
«Marruecos utiliza sus armas económicas de forma pragmática, lejos de cualquier lógica de negociación», matiza Tajeddine El Husseini, profesor de relaciones internacionales, aunque admite que pueden tener «un impacto político».
Cortejada por Brasil y Japón, OCP está intensificando su presencia internacional, sobre todo en el continente africano, donde está establecida en 16 países y tiene 12 filiales.
*Fuente: France24
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
La continua irresolución del conflicto del Sahara Occidental: El derecho a la libre determinación frente a la realpolitik
por Dr. Sidi M. Omar (Sahara Occidental)
5 años atrás 10 min lectura
El Sáhara Occidental y el futuro del orden jurídico internacional. Testimonio ante la Conferencia de la ONU sobre Descolonización
por Stephen Zunes
7 años atrás 13 min lectura
Mohamed VI sueña y dice que «el Sáhara Occidental no se descolonizará»
por Sidi Maatala (Sahara Occidental)
3 años atrás 3 min lectura
Este es un vídeo sencillo que muestra la situación de un pueblo abandonado en el inhóspito desierto
por Lehbib Abdelhay (España)
6 años atrás 2 min lectura
Podemos insta al Gobierno español a implicarse en un referéndum del pueblo saharaui
por COPE
6 años atrás 2 min lectura
«Los acuerdos con los que España entregó el Sáhara a Marruecos son una estafa»
por Ana Sánchez Borroy (España)
6 años atrás 9 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?