Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura: “Yo escribo para las mamás de los críticos”
por Diario UdeChile
3 años atrás 2 min lectura
12 de septiembre de 2022
Publicado orginalmente en el «Diario de la Universidad de Chile el Jueves 8 de septiembre 2022 14:07 hrs.
El autor de obras como “La reina Isabel bailaba rancheras”; “Santa María de las flores negras”; y “La contadora de películas”, Hernán Rivera Letelier, fue galardonado este medio día con el Premio Nacional de Literatura.
“Estoy contentísimo”, señaló al conocer la noticia vía Zoom desde el Ministerio de las Culturas luego de tomar la determinación a favor del escritor oriundo de la ciudad de Talca, pero antofagastino por sus largos años en el norte del país donde se crío. De hecho, hasta los 11 años de edad vivió en la oficina salitrera Algorta, para luego pasar a las de María Elena y Pedro de Valdivia.
“Yo no escribo para los críticos, yo escribo para las mamás de los críticos”, señaló Rivera momentos después de conocer la noticia, cuando además destacó la importancia para la historia de Chile de los relatos sobre la vida en la pampa del norte del país.
“Yo empecé del cero absoluto, no tenía por dónde llegar. Pero creo que la constancia, la perseverancia fueron fundamentales. Yo siempre he dicho que puede que el artista nace y no se hace, pero la obra se hace, no nace”,
señaló.
Por eso hizo un llamado
“a todos que tienen una sensibilidad artística tiene que trabajarla, cultivarla, sacarse la cresta en post de esa sensibilidad, de ese don, de ese talento, como quieran”.
En ese sentido, Rivera agregó que “yo nunca tiré la toalla. Hay gente que se cree que los autodidactas escriben por la gracia divina. No, el autodidacta tiene que estudiar más y leer más que cualquier académico para poder llegar a ser algo en las letras”.
Por su parte, el poeta mapuche y Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf, subrayó la importancia del trabajo de memoria que construye Hernán Rivera en sus textos en un país que permanentemente sufre de amnesia.
Chihuailaf, quien en su condición de último Premio Nacional fue parte del jurado que otorga el galardón, indicó que durante el debate para llegar a dar con el nombre de Rivera Letelier
“pudimos ver a través de los autores y autoras propuestas la realidad de este país la mayoría de ellos y ellas apelando a la memoria de un país la verdad bastante desmemoriado. Y cada uno y cada una de los que tenían la posibilidad de obtener el premio tienen en sus obras esa enseñanza que sobre todo siempre la esperanza para las niñas, niños, jóvenes que seguramente van a tomar el camino que en este momento encabeza nuestro compañero, nuestro colega Hernán Rivera Letelier”.
La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, también destacó la obra y trayectoria del nuevo Premio Nacional de Literatura.
*Fuente: DiarioUdeChile
Artículos Relacionados
La memoria y mi historia de Chile (Cuento en 100 palabras)
por Juan Godoy (Basel, Suiza)
18 años atrás 1 min lectura
Hace 26 años Sidney O’connor destruía una foto del Papa. ¿Se entiende hoy su acción?
por Medios Internacionales
7 años atrás 5 min lectura
¿Dónde está el pueblo?
por Armando Uribe Echeverría (Francia)
1 año atrás 22 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…