El Rechazo se impone en las cárceles: Apruebo solo ganó en recinto penal de Héctor Llaitul
por Patricio Vargas Bustos
3 años atrás 1 min lectura
En total, fueron 1.029 personas que fijaron su domicilio electoral en las cárceles, de estas 889 corresponde a reos y 39 funcionarios penitenciarios.
Las personas que se encuentran privadas de libertad cumpliendo condenas en distintas cárceles del país, tuvieron una histórica jornada durante este Plebiscito de salida, luego que la obligatoriedad del voto los incluyera por primera vez en este proceso.
En total fueron 14 recintos a lo largo del país en los que las personas que se encuentran cumpliendo condena ejercieron el derecho cívico.
Cabe recalcar que solo pudieron votar aquellos que no están condenados a penas aflictivas (sobre los cinco años de prisión).
Del total sólo los votantes en la cárcel de Concepción, en la que actualmente cumple prisión preventiva el líder de la CAM Héctor Llaitul, se inclinó por la opción Apruebo. El resto de los internos en el país prefirió ampliamente la opción ganadora: el Rechazo.
La cárcel de Tocopilla es donde más votos recibió la opción Rechazo, con un 72,73% de los votos. Mientras que el resultado más estrecho se dio en Puerto Montt, donde la preferencia ganadora se impuso con un 53,85% de los sufragios, según pudo recabar La Tercera.
En total, fueron 1.029 personas que fijaron su domicilio electoral en las cárceles, de estas 889 corresponde a reos y 39 funcionarios penitenciarios.
Los recintos donde se pudo votar fueron en Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, San Joaquín (Cárcel de Mujeres), Santiago 1, Santiago Sur, Puente Alto, Rancagua, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.
Cabe consignar que 101 personas que ya están en libertad ejercieron su derecho a sufragio en los centros penales.
*Fuente: ElDesconcierto
Artículos Relacionados
El debate sobre las reglas de la Convención
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Razones del NO a los Sistemas de Arbitraje de la Unión Europea
por Plataforma Chile Mejor sin TLC
3 años atrás 5 min lectura
Parada, Warnken, los dos tercios y el inefable Garretón
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
El triunfo del Anulo y el interés en silenciarlo
por Pelao Carvallo (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.