6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
3 años atrás 2 min lectura
6 de agosto de 1945
A 10.000 metros sobre Hiroshima en Japón se abren las compuertas de la bodega de un bombardero B-29 americano mientras que abaja en las calles los ciudadanos disfrutan de un bonito día y se dirigen a su lugar de trabajo. A bordo del Enola gay presionan el interruptor y liberan el arma más destructiva de la historia que en 45 segundos explorará y arrasará con toda la ciudad matando a más de 80.000 personas en el acto. Sería la primera bomba atómica usada en una guerra y cambiaría al mundo para siempre.
Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque solo la mitad falleció los días de los bombardeos.
Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición y a la radiación liberada por las bombas.9 En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles
Con la presencia por primera vez de testigos que cuentan de primera mano los hechos esta es la verdadera historia de los acontecimientos que sucedieron después de la detonación de la primera bomba atómica.
El controvertido general Curtis Lemay, que se había opuesto a ambas explosiones nucleares, confesó más tarde al ex Secretario de Defensa Robert McNamara (que había trabajado para Lemay durante la guerra ayudando a seleccionar objetivos japoneses para los bombardeos japoneses): «Si hubiéramos perdido la guerra todos habríamos sido procesados como criminales de guerra» (Schanberg). Debido al uso injustificable e innecesario de esas armas de destrucción masiva tan inhumanas e indiscriminadas que se arrojaron sobre Hiroshima y Nagasaki,
la profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Artículos Relacionados
La «doctora» Van Rysselberghe declara enajenado a asesino de la CMPC en Laja, para que salga en libertad
por Medios Nacionales
10 meses atrás 2 min lectura
Grandes manifestaciones en todo EE.UU. contra el rascismo criminal
por La Calle (USA)
5 años atrás 1 min lectura
Israel: Ya abrió la temporada de caza de los “malos judíos”
por Sylvain Cypel (Israel)
3 meses atrás 10 min lectura
Banco BCI oferta Moneda 11 de Septiembre 1973: «En el azul de septiembre se unieron cuatro espadas. Libertad»
por Medios Nacionales
2 años atrás 2 min lectura
«El país que soñamos»
por Inti-Illimani
2 años atrás 2 min lectura
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
3 meses atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.