Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
19 de mayo de 2022
Las palabras acaso son tornasoles, pero en noches de lluvia pueden ser también opacas. Ahí, sin quererlo quizás ¿quién sabe? parecen enredarnos en laberintos asombrosos. Así surge la insólita declaración de la ministra del Interior Izkia Siches quien señala que “nadie quiere y particularmente nuestro gobierno, nadie quiere un enfrentamiento, nadie quiere muertes de civiles, no queremos ser el Gobierno donde un militar mata a un comunero…” Entonces, nos perdemos en los oscuros laberintos de las palabras conjugadas en oraciones extrañas. Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Es para proteger las rutas y garantizar su adecuado funcionamiento, nos dicen, por eso se decretó el Estado de Emergencia en las provincias de Arauco y Bío Bío, y en la región de La Araucanía. ¿Es que no bastan los miles de carabineros, PDI, integrantes de los servicios de inteligencia; vehículos blindados, tanquetas, helicópteros, drones ya desplegados en territorio mapuche. Tampoco las 34 camionetas blindadas nuevas y los mil millones de pesos para adquisición de drones anunciados en abril por la misma ministra Siches? Para resolver el conflicto Estado chileno-pueblo mapuche, digo, porque si se trata de asesinar mapuche los carabineros sí saben de eso en las últimas décadas. También de impunidad.
Y contrariamente a lo que se reitera, a las palabras no se las lleva el viento. No, y tampoco se extravían las palabras en los rincones de la historia o la memoria. Y está claro que, entre otras, la actual vocera de gobierno, Camila Vallejo, cuando era diputada y Gabriel Boric, en la misma calidad, criticaron duramente al ex presidente Sebastián Piñera cuando este declaró el Estado de Excepción en el Wallmapu. Puntualizaron que ello remitía a una declaración de guerra y a incrementar la violencia. Esas palabras no se las llevó el viento, ahí están, no obstante, ahí también están ahora las Fuerzas Armadas en territorio mapuche, pues el gobierno de Gabriel Boric cedió ante las presiones de la Derecha, los transportistas y de la industria forestal.
Se le puede adornar con múltiples artilugios políticos: estado de emergencia intermedio (¿Qué era esto?); estado de excepción acotado (¿qué es esto otro?). Los militares no pueden salirse de las carreteras (¿y esto?). Es como convencer a los mapuche que la eufemísticamente denominada “Pacificación de la Araucanía” fue pacífica. O que los militares no están preparados para la guerra, es decir, para matar. De hecho, el jefe de la zona de Excepción para las provincias de Biobío y Arauco, almirante Jorge Parga, ya declaró que si son atacados responderán en legítima defensa. Dicho sea de paso, el almirante Parga cumplió la misma función bajo la administración de Sebastián Piñera donde murieron dos personas en circunstancias no aclaradas. Rolando Llempi, joven mapuche, fue baleado por quien sus familiares sostienen fue un infante de marina. Por su parte, Manuel Rebolledo, fue atropellado en Talcahuano durante el Estallido Social, por el infante de marina Leonardo Medina. El almirante Parga defendió incondicionalmente a su subalterno sin siquiera haber habido una investigación. Posteriormente Medida fue procesado y condenado por cuasidelito de homicidio
Sea como sea, el giro en la política del gobierno del presidente Boric ha producido desazón en el pueblo mapuche y sus organizaciones. Un segmento del movimiento autonomista nunca creyó en este gobierno, sino más bien en el camino propio, en la construcción de la autonomía y el control territorial. Sin embargo, parte significativa del movimiento si pensó que este gobierno podía constituir un cambio en la relación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Hoy ven que parece ser más de lo mismo. Prometen diálogo, pero con represión. Nada nuevo bajo el sol. Las mismas políticas que han fracasado en los últimos 30 años. En otras palabras, ya que de ello hemos estado hablando: no entienden nada ni han aprendido nada del mundo mapuche. Quizás sería bueno preguntarles a ellos que piensan, a fin de cuenta, algo sabe ellos de palabras.
-El autor, Dr. Tito Tricot, es sociólogo, Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
Valparaíso, 18 mayo 2022
Saludos porteños
Dr. Tito Tricot
Artículos Relacionados
Lov en Resistencia responde al Ministro Campos sobre sus afirmaciones respecto del “conflicto mapuche”
por Lov en Resistencia (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 17 min lectura
Tres Carabineros asesinados en zona afectada por la violencia y la corrupción policial
por piensaChile
1 año atrás 4 min lectura
El genocidio sobre el país mapuche realizado por Chile y Argentina
por Roberto Avila Toledo (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Grupo paramilitar armado por las forestales fue el que atacó al equipo de TVN en Tirúa
por Equipo The North Post
4 años atrás 1 min lectura
Gobierno retira su querella por ley antiterrorista a los cuatro peñi en huelga de hambre
por MapuExpress
8 años atrás 1 min lectura
Obispo de Bariloche, ante el asesinato de joven mapuche: «Están armando un enemigo”
por
8 años atrás 4 min lectura
6 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Todo tiene un límite, Chile es uno sólo,basta ya de destruir, ellos creen que son un país independiente, no señores, se someten por la razón o la fuerza, o las FFAA y Carabineros aplican la ley,el gobierno no tiene porque dar el brazo a torcer. Basta o la fuerza..
«…el gobierno entiende nada..»
Perdona Tito: sí que entiende! Ese entendimiento, fue trasladado en la nunca bien ponderado
«Mesa» entre la Concertación (ni siquiera la Nueva Mayoría) y el gobierno feneciente de Piñera.
Lo nuevo es, la presencia de «managuas» en la selva del Wallmapu:
– En el verano, controlan bikinis en las playas de Chile… y por estar de espaldas al mar, no «ven»
las flotas extranjeras que barren con las riquezas ictiologicas del país.
Carabineros es/será separado de la función militar, pero con derecho a gatillo…mientras los
longuis le roban a la Ministra de los uniformados…todos mirando pal lao’…
Y el ejército? «Sin novedad en el frente»… Harán lo que ya hacen por siglos.
Es decir: Como antes, más que antes….etc.
Estoy de acuerdo con el señor Tricot, este Boric es otro ignorante o se hace el huevon, designa a Maximo Pacheco a cargo de Codelco
a un perfecto sinvergüenza . es el colmo
El tal Boric designa a cargo de Codelco al tal Maximo Pacheco otro perfecto sinvergüenza
Boric designa a cargo de Codelco a Maximo Pacheco
a otro perfecto sinverguenza cara dura
El tal Boric designa a Maximo Pacheco a a cargo de Codelco
a otro gran sinvergüenza