Organizaciones medioambientales y comunidades Mapuche denuncian proyecto geotérmico ante la SMA
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
03 de mayo de 2022
La acción interpuesta ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) se fundamenta en que la empresa Adobera SPA (Transmark), habría evadido el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Acusaron que la empresa falta a la verdad al intentar defenderse e insistieron en que, de concretarse un proyecto de esta envergadura, afectaría gravemente los ecosistemas en las cercanías del volcán Tolhuaca.
El representante del Lof Radalko de Curacautín, el Lonko Alberto Curamil, junto a la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente (Modatima Wallmapu), presentaron ante oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente en la ciudad de Temuco, una denuncia en contra del proyecto geotérmico Adobera, de propiedad de la holandesa Transmar Renewables.
El documento establece que dicha empresa evadió el Sistema de Evaluación Ambiental y omitió información relevante respecto de las características del proyecto, del territorio y su localización.
Según explicaron desde Modatima Wallmapu “esta iniciativa debe ingresar al SEIA porque es parte del proyecto de generación eléctrica de Transmark proyectado para 9 MW en la zona, por encontrarse en las cercanías de áreas protegidas, por situarse sobre un humedal, y por poner en riesgo especies endémicas de flora y fauna en estados de conservación como la especie Araucaria Araucana”.
Por su parte, el Lonko Alberto Curamil, afirmó que “se trata de un proyecto muy complejo que afectará directamente nuestro patrimonio cultural y sistemas de vida de nuestro pueblo que habita ancestralmente esta zona. Ni siquiera se realizó la consulta indígena respectiva”.
La empresa no realizó un Estudio de Impacto Ambiental para iniciar la perforación de 6 pozos profundos (1500 a 2000 mts), escudándose en la respuesta favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a una consulta de pertinencia que ingresaron durante el 2021 con omisión de información.
“Hemos visto cómo la empresa ha querido lavar su imagen promoviendo este proyecto como ‘energía sustentable’ a través de diversos medios de comunicación locales, regionales y nacionales, declarando que continuará con las gestiones y que somos nosotros quienes no hemos querido conversar. Eso no es así, puesto que ni siquiera realizaron la consulta indígena respectiva”, afirmaron desde Modatima Wallmapu.
En tanto, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) explicó que “la evidencia empírica plantea que el desarrollo geotérmico puede provocar perturbaciones superficiales, cambios físicos y térmicos por la extracción de líquidos, ruido, contaminación química, elevadas temperaturas en ríos, lagos y agua subterránea. También, se pueden producir cambios en la formación de las nubes y el clima por emisiones de vapor, así como emisión de gases no condensables a la atmósfera y la descarga de salmuera a cuerpos de agua superficiales o subterráneos, lo cual tiene potenciales probabilidades de alterar el equilibrio biológico de los ecosistemas donde se instala”.
“Recordemos que en Chile ya han existido graves impactos ambientales en la región de Atacama, en la zona sagrada de El Tatio, derivados de la generación de energía geotérmica. Allí, pueblos atacameños y quechuas sufrieron daños a su territorio por la omisión de los riesgos que conlleva poner en marcha estas tecnologías, experiencia que fortalece el rechazo a estos proyectos, ya que no resultan compatibles con las formas de vida, prácticas y representaciones territoriales de los pueblos”, agregaron.
https://drive.google.com/file/
Contacto:
Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA – radatemuko@gmail.com
Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente, Modatima Wallmapu – modatima.wallmapu@gmail.com
Artículos Relacionados
“Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?
por Rodrigo Chepu (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Planificación territorial: Tarea pendiente para las autoridades
por Isabel Charlin (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
COP 21: ¿demasiado poco, demasiado tarde?
por Dahr Jamail ظاهر جميل
10 años atrás 19 min lectura
Decreto 701: El millonario bono gubernamental que financió a las grandes forestales
por Alberto González (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
El asalto al Cajón del Maipo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz
por Silvia Ribeiro (México)
10 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…