Ucrania: Apuntes para la reflexión
por José Steinsleger (México)
3 años atrás 5 min lectura
24 de marzo de 2022
Uno. En las guerras siempre hubo vencedores/ganadores y derrotados/perdedores. Así, Washington y Moscú impondrán en Ucrania sus intereses y, por tercera ocasión en 100 años, Europa saldrá políticamente derrotada y económicamente perdedora.
Dos. Durante tres siglos y medio, Ucrania fue parte de aquella cárcel de pueblos (Marx), de Iván el Terrible y la dinastía Romanov. Es verdad que a la hora de la revolución, trató de ser independiente. Pero al final será otro Estado tapón ( buffer state) sin que Putin logre su desnazificación. Igual que Bélgica, donde la mitad de los ciudadanos guarda amor por el rey Leopoldo II, genocida del Congo colonial.
Tres. Kant creía que la Ilustración era la salida del hombre de su minoría de edad. Y Hegel, tras la restauración del antiguo régimen (Congreso de Viena, 1814-15), concluyó que todo lo real es racional. Ambos expresaron el orgulloso espíritu germánico. Afortunadamente, no conocieron a sus descendientes malparidos: los nazis. Ajenos a sus ideas, claro. Apenas, lazos de sangre.
Cuatro. Veterano de las guerras napoleónicas, el mariscal prusiano Carl von Clausewitz (1780-1831) escribió De la guerra (1832), denso tratado militar. Clausewitz quedó impresionado con Napoleón, quien a su juicio había cambiado la naturaleza de la guerra. En particular, la habilidad del corso para motivar a la población, desatando conflictos a una escala como nunca se había visto antes en Europa. De espíritu kantiano, Clausewitz no se engañaba con el genio militar de Napoleón: luz verde para la crueldad, el saqueo, las violaciones y el odio inducido.
Cinco. Luego, Freud con su Eros y Tanatos. Que a la hora de las guerras, libera de culpa a los humanistas. Aunque más estimulante sería recordar a la republicana Jeanette Ranklin (1880-1973): Como mujer, no puedo ir a la guerra, decía. Primera mujer elegida para el Congreso, Jeanette votó contra el ingreso de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. Y en la Segunda ídem, quedándose solita.
De Jeanette: No puede haber ningún compromiso con la guerra; no puede ser reformada o controlada; no puede ser disciplinada en la decencia o codificada en el sentido común; es la masacre de seres humanos, considerados como enemigos temporalmente, en una escala tan grande como sea posible (1929).
Seis. La novela Al este del paraíso, obra cumbre de John Steinbeck (1902-68), remite a la lucha entre Abel y Caín. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, en un pueblito de California, dos hermanos se disputan el amor del padre. La novela de Steinbeck incluye al humilde doctor alemán del pueblo, que cae bien a todo mundo y cultiva rosas en su jardín. Hasta que el periodicucho local titula: Alemania es el enemigo. Entonces, un grupo de civiles inocentes se traslada al domicilio del doctor y destruye el jardín.
Siete. En 1942, en la Francia ocupada por los nazis, el escritor y teniente coronel de la Wehrmacht Ernst Jünger visita a Picasso en París. El pintor le dice: Si los dos tuviéramos el poder de negociar la paz, se podría iluminar París desde esta noche. Jünger concluye: Y esto siempre es así: dos personas que se encuentran en la calle o en un autobús saben cómo se debería proceder en la cuestión del desarme y de la bomba atómica. Pero parece que en el nivel superior hay bloqueos casi imposibles de superar ( Conversaciones con Ernst Jünger, Julien Hervier, FCE, 1990, pp. 50 y 51).
Ocho. En la Segunda Guerra Mundial, Washington sugería estar contra los nazis. En la de Ucrania, sugiere estar en favor. O sea, en favor del comediante que oficia de presidente y condecora a los neonazis del batallón Azov. Mientras, el presentador Fakhrudin Sharafimal, del canal 24 de Kiev, llama al exterminio de los niños rusos. Al tiempo de recordar que los militares no pueden hacerlo porque está prohibido en las reglas de la guerra (sic). Pero que él está dispuesto a hacerlo con sus propias manos porque no pertenece a las fuerzas armadas.
Nueve. A mediados de 2000, la Universidad Complutense reunió en Madrid a un grupo de ex jefes de espionaje para debatir su papel en el siglo XXI. Entre los asuntos a tratar, la relación entre servicios secretos y justicia. Entonces, la ex consejera de la CIA Elizabeth Rindskopf, citó a un ex director del organismo criminal: Dentro del país se cumple la ley. En el extranjero, se defiende la Constitución. La de Estados Unidos ( El País, 16/7/2000).
Diez. De Fidel: No es lo mismo estar desinformado que perder la capacidad de pensar. Cada vez conocemos mejor el imperio, de lo que son capaces. Engañan a las mentes del mundo con sus medios de comunicación. Y no lo hacen sólo con mentiras, sino con reflejos condicionados. No es lo mismo una mentira, que un reflejo condicionado. La mentira afecta el conocimiento. El reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar.
Once. Una de las obras más importantes de Kant fue Sobre la paz perpetua (1795). Creo que no le costó pensarla. Nunca se casó.
-El autor, José Steinsleger, es periodista y escritor argentino residente en México. En la década de 1980, se radicó en Ecuador, donde se desempeñó como miembro del Comité Editorial, responsable por la redacción, edición y diseño de la revista trimestral CHASQUI, publicación del Centro Internacional de Estudios de Periodismo de América Latina (CIESPAL). Columnista de La Jornada de México. Análisis publicado en ese diario, el 23.03.22
-Artículo enviado a piensaChile por OtherNews
*Fuente original: La Jornada
Artículos Relacionados
Piñera, ¿la colombización de Chile?
por Luisa Bustamante (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Comentarios del Presidente de la Cámara Peruana de la Construcción sobre lo que está ocurriendo en Chile
por Franbisco Osores (Perú)
6 años atrás 6 min lectura
Israel y la ONU: Criando cuervos
por Jorge Gómez Barata (Argenpress.info)
19 años atrás 3 min lectura
«Inevitabilidad de la represalia»: el Kremlin explica los cambios en la doctrina nuclear rusa
por Actualidad RT
8 meses atrás 2 min lectura
¡Aprendamos a hablar con asertividad!
por María Elena Pazos Mann (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…