El PACYT en las elecciones de Rector de la Universidad de Concepción
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 9 min lectura
El ya polémico y fallido proyecto Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Concepción y el Gobierno Regional del Bío-Bío financiado íntegramente con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR por más de 20 millones de dólares deberá ser una de las prioridades de la nueva autoridad universitaria buscando transparencia y explicando a la comunidad universitaria y la ciudadanía qué es lo que se propuso y por qué fracasó. Se trata de cuantiosos recursos públicos.
La promesa de hace más de una década del entonces Rector Sergio Lavanchy fue crear el Silicon Valley del Bío-Bío en alianza con el Gobierno Regional cuyo Intendente Regional de la época es el mismo Gobernador Regional actual Rodrigo Díaz W. Hay muchas publicaciones que destacan las bondades del PACYT. La Cámara Chilena de la Construcción lo hace así;
PACYT Bío Bío: el Silicon Valley del Bío Bío
Con la construcción del Parque Científico y Tecnológico Bío Bío (PACYT Bío Bío), la Región busca atraer talento, revitalizar su economía y convertirse en un polo de innovación para todo el Cono Sur.
En la nota, el actual Gobernador Regional señala: ““El Parque entregará trabajo a cerca de 2.000 personas de forma directa y una cifra similar de forma indirecta. Serán empleos altamente calificados y de buenos ingresos, lo que requerirá el desarrollo de nuevos conocimientos y competencias en nuestros habitantes”, concluye el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner”.
*Fuente: Cámara Chilena de la Construcción
PACYT Bío Bío y los impactos ambientales
Organizaciones sociales y ambientales, entre ellas CODEFF y la Coordinadora Defensa Alto Caracol realizaron múltiples llamados públicos para advertir sobre los impactos ambientales del PACYT y su carácter inmobiliario. La Universidad de Concepción siempre negó esas alertas y en la prensa indicaba:
UdeC destaca valor medioambiental: Parque Científico del Bío Bío apunta a protección y restauración de bosque nativo
*Fuente: El Mostrador
Reactivación del PACYT: El gran salto de la Región del Bío Bío
La iniciativa propone un giro hacia la economía del conocimiento y, tras un año ininterrumpido de gestiones de parte de la UdeC y el Gore, se apresta a su concreción definitiva.
*Fuente: UdeC
PACYT Bío Bío y el negocio inmobiliario
El actual rector/candidato a la reelección Carlos Saavedra Rubilar señaló el 16 noviembre de 2021 en entrevista al Diario El Sur que
“…es un proyecto de urbanización, y a nosotros no nos es suficiente, de hecho, era un proyecto de urbanización que no contaba con los recursos totales para realizar toda esa labor, lo que es una primera deficiencia”. “…además hay dos botaderos que contaban con especies nativas en riesgo, por lo que no podían ser utilizados, y se debían buscar botaderos externos…” “En tercer lugar, en toda la permisología se solicitaba permiso para 2.700 unidades habitacionales, y eso no es un parque científico”.
Reconociendo de esta forma que el PACYT destruía ecosistemas de alto valor ambiental y se contemplaban 2.700 viviendas confirmando el negocio inmobiliario.
*Fuente: piensaChile
PACYT Bío Bío, una opción única
El candidato a Rector Jorge Fuentealba Arcos señala a Sabes.cl frente a la pregunta por la pérdida del PACYT
“Es muy lamentable; el rector lo informa en su discurso en 2019 como una prioridad, y no sé por qué tipo de falta aparece la noticia que perdimos el parque, cuando era una opción para haber recuperado el liderazgo y posicionamiento de la universidad en los ámbitos médicos y científicos”.
¿Van a luchar por recuperarlo o apoyan el Distrito de Salud?
“No veo como el Distrito de Salud, de acuerdo a lo que informó el director de innovación, cómo va a impactar positivamente a la universidad, porque no se va a tener injerencia directa en la gestión y por lo tanto una cosa tan atractiva como generar campos clínicos para nuestros estudiantes, no hay certeza de si se va a poder concretar o no. El Distrito de Salud no es una opción tan interesante como el Pacyt”.
*Fuente: Sabes
PACYT Bío Bío y la falta de participación ciudadana
La candidata a Rectora Jacqueline Sepúlveda señala que hay poca información sobre el proyecto, se enteran básicamente por la prensa de lo que sucede. Pone los énfasis en las falencias de comunicación y la falta de liderazgo del proyecto. Indica que se desconoce el proyecto en profundidad y su estado actual. Reconoce que el PACYT no ingresó al SEIA, sólo obtiene una DIA para una etapa del proyecto, la urbanización. Cuestiona la falta de participación ciudadana en el proyecto PACYT.
Escuche la entrevista en radio El Conquistador Minuto 04:10 en adelante:
*Fuente: El Conquistador
PACYT Bío Bío: Se perdió ¿por culpa de quién?
El candidato a Rector Bernardo Castro señala en Sabes.cl frente a la pregunta; El Pacyt se perdió ¿por culpa de quién?
“El rector fue al Congreso, dijo que era un excelente proyecto, en la última asamblea de socios dijo que era el proyecto para el siglo 21 de la Universidad de Concepción y del aniversario de los 100 años y la verdad es que hay un problema de gestión.
El Consejo Regional del Biobío aprobó los recursos y naturalmente un proyecto así que tiene que ser replanteado y nosotros estimamos así, porque si a la región no le incorporamos mayor ciencia, investigación e innovación no vamos a poder pasar a ser un país desarrollado”.
*Fuente: Sabes.cl
PACYT Bío Bío: Era una alternativa emblemática
La candidata a Rectora Soraya Gutiérrez en Sabes.cl al ser consultada sobre el PACYT señala;
“Es un tema álgido. La Universidad de Concepción merece y debe gestionar un posicionamiento en el área de lo que es el desarrollo científico y tecnológico. Pacyt era una iniciativa emblemática. Se ha tratado y se está en negociaciones para ver otras alternativas que son los distritos de innovación que apunta a cómo ha ido evolucionando en otras partes del mundo”.
¿Soraya Gutiérrez apoya el Pacyt o los Distritos de Salud e Innovación?
“Eso es algo que hay que evaluar depende como esté la situación al momento de asumir la rectoría. El Pacyt tenía ciertas falencias, no era 100% bueno. El Distrito como está pensado también. Hay que trabajar en algo que pueda rescatar lo mejor de las dos cosas para un posicionamiento científico y tecnológico, llámense distrito o parque, en beneficio de la región”.
*Fuente: Sabes.cl
PACYT Bío Bío: Tras 10 años, lo dan por muerto
En mayo de 2021 se discutió el estado del proyecto PACYT en el Consejo Regional y la prensa tituló:
Tras 10 años y con la aprobación de $12 mil millones dan por muerto el «Silicon Valley del Bío Bío»
*Fuente: Radio BíoBío
En noviembre de 2021, los Consejeros Regionales Tania Concha y Javier Sandoval presentaron escritos a la Contraloría Regional para saber si los procedimientos con los que operó el PACYT se ajustaron a las normativas vigentes. Aún esperan respuesta. La prensa destacó: esa acción:
Silicon Valley del Bío Bío: piden a Contraloría pronunciarse por Pacyt y destino de $12 mil millones
*Fuente: Radio BíoBío
¿Qué pasó con el Proyecto PACYT de la UdeC?
Desde sus orígenes el proyecto PACYT presentó dudas que las autoridades de la Intendencia, Gobierno Regional y la Universidad de Concepción se negaron a responder y transparentar. Reconocer que el PACYT consideraba 2.700 viviendas es de la máxima gravedad, la UdeC puede construir casas ya que es una universidad privada. Lo que no puede hacer es construir casas con dineros públicos del FNDR y bajo ninguna circunstancia dañar el medio ambiente.
Dentro de las preguntas de los Consejeros Regionales Tania Concha y Javier Sandoval se lee:
1) El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PACYT fue retirado por su titular, la Universidad de Concepción, y aceptado el retiro por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el año 2010. En el año 2012 la UdeC obtiene Resolución de Calificación Ambiental favorable del proyecto “Loteo Fundo La Cantera y El Guindo”.
2) La SEREMI de Medio Ambiente en su ORD 421 del 7/05/2018 que responde el Oficio 140 del CORE Bío-Bío señala
“No existe en nuestros registros antecedentes sobre un Proyecto denominado «Parque Científico Tecnológico», lo que a esta Seremi y demás órganos de nuestra institucionalidad le competió analizar y pronunciarse en su debida oportunidad, fue sobre el proyecto denominado «Loteo Fundo La Cantera y El Guindo» cuya titularidad le corresponde a la Universidad de Concepción “
3) La DIA del proyecto Loteo Fundo La Cantera y El Guindo realizada por el Centro EULA de la misma UdeC titular del proyecto, concluye que “El titular que suscribe destaca que no existen efectos o implicancias ambientales que pueda conllevar este proyecto inmobiliario”.
4) Que el informe de la comisión de evaluación apertura económica de la Obra PACYT concluyó:
“…la Comisión de Evaluación que suscribe, propone aceptar la oferta presentada por la empresa CONSTRUCTORA VALKO S.A., RUT Nº83.145.600-0, por un monto de $13.438.615.371.- y un plazo de ejecución de 730 días, oferta que representa una diferencia de un 24.5% superior al presupuesto oficial de obra, déficit que podría ser suplementado por el mandante en función de eventuales disponibilidades adicionales”.
El Convenio Mandato para la ejecución del proyecto “Construcción Parque Científico Tecnológico Región del BíoBío” (23/12/016) señala en su numeral 6.2:
“En el caso de superar el monto real, la Unidad Técnica podrá solicitar al Gobierno Regional autorización que signifique un incremento de los recursos aprobados de hasta un 10%, siempre, previo a la adjudicación. En caso de necesitar recursos adicionales la Unidad Técnica deberá solicitar al Gobierno Regional la reevaluación de la iniciativa de inversión, quien evaluará dicha petición y derivará si correspondiere al Ministerio de Desarrollo Social o la Unidad de Preinversión del Gobierno Regional, instancia que emitirá una nueva recomendación técnico-económica. Si la recomendación resultare favorable, se solicitarán recursos extraordinarios al Consejo Regional, lo que una vez aprobado darán paso a la modificación de presente Convenio y ello facultará a la Unidad Técnica para iniciar un nuevo proceso de contratación conforme a una respectiva Licitación Pública o de acuerdo a las normas aplicables para el ejercicio de las funciones propias de la Unidad Técnica incluida la Ley de presupuesto vigente”.
Artículos Relacionados
Domesticando las moléculas. Conversando con la Doctora en Química, Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias
por Olga Larrazabal S. (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
6 meses atrás 26 min lectura
China desplaza a EEUU en la computación de alto rendimiento
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 6 min lectura
Grafeno: La amenaza al cobre que replantea el modelo de producción chileno
por Victoria Viñals (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
A cien años de la Primera Guerra Mundial: “BAYER no reconoce su responsabilidad”
por
11 años atrás 5 min lectura
El bicentenario de Marx huele a victoria
por Eddy Sánchez (España)
7 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
23 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
1 día atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
Es una buena sintesis del proceso fallido del PACYT, pero los mejores antecedentes de eso están en los 15 o 20 articulos publicados en laventanaciudadana.cl por Carlos Bonifetti y el suscrito, y los primeros, en mi caso, desde el interior de la UdeC. La prensa local nunca nos tomó en cuenta, menos la de la U. como Diario Concepcion, Radio UdeC, TVU. Al final ganó nuestra tesis, pero fueron largos años de lucha..