Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 21 y 22 de febrero 2022
por piensaChile
4 años atrás 5 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, realizado por amigos de piensaChile
El Ciudadano 21 de febrero 2022.
“Amarillos” con toques casi pardos
Son los que no se atrevieron a denunciar la brutal represión autoritaria del Gobierno de Piñera durante las movilizaciones ciudadanas de Octubre del 2019. Los y las que ni siquiera alzaron la voz de la razón ante el programa neo fascista de Kast. Los y las que se callaron, cómplices en el silencio, ante el deslizamiento notoriamente antidemocrático de RN, la UDI y Evópoli durante la campaña presidencial. Son estos quienes sacan hoy un “Manifiesto Amarillo” donde “encienden las alarmas” ante los debates y votaciones en la Convención.
El Mostrador 21 de febrero 2021.
Mesa ampliada de la Convención acuerda reducir tiempo de debate en jornadas de votación
La mesa ampliada de la Convención Constitucional decidió de manera unánime reducir los tiempos de debate en jornadas de votación. En las votaciones en general, el límite será de cinco horas (hasta el momento duraban ocho horas), mientras que en las votaciones en particular, la discusión tendrá una duración de tres horas (hasta el momento también eran ocho).
EL Mostrador 22 de febrero 2022.
La convención, Bilbao y el escándalo oligarca
Sergio Gamonal C.
¿Qué lecciones nos deja la suerte de Bilbao? Que nuestro poder oligárquico no ha cambiado y se escandaliza ante cualquier idea que nos acerque a la democracia plena, como ocurre con la Convención Constitucional, viendo amenazas en todas partes a la supuesta estabilidad que caracteriza a Chile.
EL Mostrador 22 de febrero 2022.
Primera misión cumplida: una propuesta de descentralización para Chile
Adolfo Millabur
Es demasiado importante aprovechar el poco espacio mediático y temporal que tenemos en discutir seria y responsablemente. Hay demasiados temas complejos por deliberar. Y hasta aquí vamos bien. Es un gran paso mantener un Estado indivisible a la vez de resolver el problema del excesivo centralismo. Por supuesto que vinimos a hacer los cambios sustanciales que permitan superar la concentración territorial del poder. Pero tengan claro que detrás de éstos ha habido un trabajo de deliberación, análisis y redacción colaborativa no solo entre convencionales, sino con la población aquejada y el mundo académico a través de los múltiples mecanismos de participación incorporados.
EL Mostrador 22 de febrero 2022.
Nueva Constitución: voluntad popular o voluntad de las elites
Osvaldo Torres
El desafío actual consiste en que la Convención acuerde un texto por 2/3 que sea coherente y transformador, para superar tanto la crisis institucional, como de legitimidad ciudadana y adaptada al futuro. Su concepción y base institucional, debe superar el carácter de democracia de baja intensidad y redefinir los derechos fundamentales a garantizar. Debiese consolidar una democracia liberal adaptada a las condiciones nacionales y a la experiencia que viven las regiones y pueblos. Se trata de que las instituciones aseguren la efectividad de los derechos, incluidos los de las minorías; no discriminen en favor de las elites y aseguren que la política democrática permita que las decisiones electorales se reflejen en políticas públicas eficaces.
El Ciudadano 21 de febrero 2022.
La semana de la ofensiva: constituyentes vs reaccionarios
Análisis de la disputa política en Chile, del 13 al 19 de febrero de 2022.
El Ciudadano 21 de febrero 2022.
María Elisa Quinteros propone optimizar trabajo de la Convención: “Estamos pensando en ajustar las horas de deliberación y considerar hábil los sábados para entrega de informes”
“Lo que se va a reducir es el tiempo de discusión en particular, porque vimos que básicamente no se ocuparon las 8 horas en la discusión”, explicó la presidenta del órgano redactor de la nueva Carta Magna.
The Clinic 21 de febrero 2022
Cristián Monckeberg: “La izquierda es la llamada a conducir esta Convención; y hasta el minuto de conducción ha habido poco”
Felipe González
Tras una semana que la derecha preferiría olvidar, el convencional RN Cristián Monckeberg trata de mantenerse con la cabeza fría. En medio de “estados de reflexión” de algunos constituyentes de su sector, provocados por las primeras normas constitucionales aprobadas, él se queda con que el debate aún no termina y que las normas pueden ser perfeccionadas. “El pleno dio una señal a la Convención de moderar su propuesta”, dice. Consciente de que son minoría en este organismo, habla de la responsabilidad de la mayoría de izquierda: «Todo ese sueño de una nueva Constitución, la propia izquierda se lo está farreando si no lo conduce de buena manera”.
El Siglo 21 de febrero 2022.
“AMARILLOS” DE GUTE, FOXLEY, ALVEAR, WARNKEN, ROSSI, WALKER, AYLWIN
No es gratuito plantear que si alguien pretende que esas figuras son hoy una respuesta a la búsqueda democratizadora y de derechos en Chile, tendría que revisar sus actuaciones en los últimos 30 años. En realidad cierta, lo de “Amarillos” viene a dar cuenta de un factor determinante. Es el alto grado de disputa de proyecto/país, modelo de desarrollo e institucional, de consagración o no derechos y abandono o no del marco estructural actual, lo que pone en alta tensión intereses socioeconómicos (“de clase”), debates ideológicos/políticos, visiones de ideario nacional, pugna de fuerzas sociales (los de arriba y los de abajo), cambio del carácter del Estado, entre otros elementos.
La Neta 212 de febrero 2022.
Boletín diario: ¿Qué pasó este lunes 21 de febrero en la Convención Constitucional?
Por la mañana las comisiones Sistemas de Justicia y Forma de Estado debatieron sobre iniciativas de norma. Además, esta última eligió como su dupla de coordinadores a los convencionales Claudio Gómez y Jeniffer Mella. En la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas también hubo cambio de coordinación, resultando elegido el representante del pueblo quechua Wilfredo Bacian. Todos los detalles aquí.
Artículos Relacionados
Delegación de eurodiputados atenta contra la soberanía del proceso constituyente
por No al TLC
4 años atrás 3 min lectura
Argentina: Ex-Presos Políticos defienden la Memoria, la Verdad y la Justicia
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Cinco historias de la Convención que no viste en la TV
por Maximiliano Alarcón G., Francisco Velásquez (Chile)
4 años atrás 11 min lectura
Loncón: Es la última votación de Presidente con la antigua Constitución, no da lo mismo quien gane
por Alberto González (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Chernóbil-Cuba: ¿un programa `secreto´ que ocupó portadas?
por Esther Jávega (Cuba)
6 años atrás 6 min lectura
Libro vivisecciona decadencia del Parlamento chileno: ¿Cuánto “pesa” la dieta de un parlamentario?
por Ernesto Carmona (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”