Pascua Lama: El Llanto de la Montaña
por Rodrigo Insunza (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
El llanto de la montaña: Una investigación sobre Pascua Lama y los intereses económicos
El documental realizado por el periodista Rodrigo Insunza recopila distintivas pruebas que dan cuenta del daño medioambiental causado por la empresa Barrick Gold sobre los glaciares del Valle del Huasco.
Abril Becerra
La investigación comenzó a partir de una inquietud universitaria cuenta el periodista Rodrigo Insunza. “Fue en el año 2002, si no me equivoco, la primera vez que escuché del tema”, dice.
Sin embargo, esta inquietud derivó en el documental El llanto de la montaña, un trabajo en donde el periodista recopiló diversos testimonios de los habitantes del Valle del Huasco, además de imágenes de las sesiones realizadas en la Cámara de Diputados durante el año 2013.
El llanto de la montaña, también es un trabajo de investigación en donde el periodista intercala las declaraciones de los empresarios de Barrick Gold, las opiniones de los diputados chilenos y el debate de los pobladores del Huasco sobre los glaciares y el agua.
“La única forma de constatar los daños reales era ir precisamente al lugar. Uno supone que distintos órganos del Estado fiscalizaron que se estuviera haciendo lo que correspondía, y la verdad es que cuando fuimos nosotros, vimos otra cosa”, explica.
Al respecto, Rodrigo Insunza comenta que en el Valle del Huasco se encontró con, por ejemplo, la decisión de los pobladores de no tomar agua frente a la escasez del recurso.
El documental también revela los daños propiciados por la empresa frente a los glaciares y el agua: “O sea, había sedimento en distintos terrenos agrícolas, un sedimento que tenía una capa de dos o tres centímetros, lo que impide que el terreno absorba el agua para generar los frutos”, agrega Insunza.
El llanto de la montaña también es un testimonio sobre cómo se llevó la discusión en la Cámara de Diputados, ya que muestra cómo se dieron los debates al interior del Congreso y los argumentos que utilizaron de uno y otro sector.
“A mí me dio la impresión que habían tres diputados que estaban tratando de ser objetivos, diputados que manifestaron que se estaban violando ciertas normas o ciertos estándares y había otros parlamentarios, que se mantenían al margen. O sea, no había mucho compromiso en querer decir algo, ya sea a favor o en contra y eso a mi me llamó la atención”, dice Insunza.
Este documental fue lanzado en Internet de manera gratuita y según su realizador, este trabajo busca explicar los conflictos generados a raíz de Pascua Lama.
La investigación también se dio en un contexto en donde el proyecto Pascua Lama fue paralizado por una orden judicial. En este sentido, el periodista manifiesta: “Una cosa es tener un negocio, obtener beneficios económicos y otra cosa es atentar contra la vida de las personas. Yo creo que aquí claramente corre peligro la salud de las personas, y eso es muy delicado”.
*Fuente: diarioUchile
Artículos Relacionados
México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz
por Silvia Ribeiro (México)
10 años atrás 5 min lectura
Menú del TPP11: transgénicos y plaguicidas cancerígenos al plato
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
En Villarrica estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
9 meses atrás 2 min lectura
Gobierno de Macri: El ex-Gerente de Monsanto será ministro de Asuntos Agrícolas
por Luis Inostroza (Argentina)
10 años atrás 3 min lectura
Informe a Organizaciones de la Plataforma: Reunión con canciller Heraldo Muñoz
por Chile Mejor sin TPP
9 años atrás 7 min lectura
“…verguenza, irreponsabilidad, mentira y cobardía en las autoridades municipales, de la intendencia y del gobierno…”
por Humberto Maturana R. (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».