El informe de abusos sexuales de Múnich y la responsabilidad que Ratzinger no asumió
por El Desconcierto
4 años atrás 4 min lectura
Un informe elaborado por un equipo de abogados alemanes, que Joseph Ratzinger primero negó, para luego retractarse, revela una serie de abusos sexuales que el ex pontífice conoció en su oportunidad, pero obvió dando paso, en algunos casos, a nuevos ilícitos de las mismas características.
La carta del papa emérito Benedicto XVI, en la que expresa su dolor por los abusos cometidos en su periodo al frente de la archidiócesis de Múnich, sigue a la difusión de un informe elaborado por un equipo de abogados alemán, que Joseph Ratzinger primero negó, para luego retractarse.
El documento, presentado el pasado 20 de enero en Múnich, sostenía que el ahora papa emérito supo de la existencia de casos de abusos sexuales a jóvenes y menores cometidos por miembros de la Iglesia católica alemana y le reprochaba no haber actuado.
Tuvo al menos en cuatro casos una conducta reprochable, de acuerdo al informe elaborado por encargo del arzobispado de Múnich y Freising y con 1.700 páginas, donde se documentan centenares de casos sucedidos entre los años 1945 y 2019.
Ratzinger estuvo al frente de ese arzobispado entre 1977 y 1982. El informe objeta también la conducta de otros altos jerarcas de la Iglesia católica alemana, en lo que calificaron sus autores de «balance de un horror».
Se documentan cientos de casos cometidos durante décadas y hasta casi el presente, y responsabiliza a las sucesivas jerarquías de no haber actuado en consecuencia o incluso haberlos encubierto.
En dos de los casos atribuidos al periodo en que Ratzinger, los abusos fueron presuntamente cometidos por dos clérigos que prestaban asistencia espiritual y contra los cuales no se actuó en absoluto.
El primer rechazo de Ratzinger
Ya en la presentación de ese informe, sus responsables consideraron «poco creíble» la primera reacción del papa emérito rechazando haber conocido esos casos. Sostenían que por parte de Ratzinger, no hubo «ningún interés reconocible» en actuar frente a ellos.
Especialmente comprometedor era el caso de un párroco identificado como Peter H., a quien en 1980 trasladaron del obispado de Essen (oeste) al de Múnich (sur), luego de que lo acusaran de pedófilo y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.
Ratzinger declaró entonces que no participó en la reunión celebrada el 15 de enero de 1980 en la que debatieron sobre ese párroco, aunque el acta de ese encuentro constataba que el entonces arzobispo hizo comentarios sobre un servicio fúnebre y una conversación mantenida con el papa Juan Pablo II.
El informe aborda al menos los casos de 497 personas, la mayoría de ellos hombres jóvenes y menores, y contabiliza a 235 presuntos autores de los abusos, de ellos 173 sacerdotes y 9 diáconos, aunque se presume que puede haber otros.
Acusados siguieron en ejercicio
Los abogados llegan a la conclusión de que muchos de los sacerdotes y diáconos continuaron ejerciendo sus funciones después de conocerse su comportamiento; 40 de los religiosos siguieron prestando consejo espiritual y en 18 casos. A pesar de ser objeto de una «condena relevante» por parte de sus superiores.
En el informe también reprochan al cardenal arzobispo de Múnich y expresidente de la Conferencia Episcopal alemana, Reinhard Marx – quien lo encargó – su comportamiento en relación con dos casos de presuntos abusos y además se le atribuía no prestar suficiente atención a estos comportamientos.
Marx presentó en 2021 su dimisión al papa Francisco como gesto ante los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia Católica alemana tras los informes divulgados sobre el comportamiento de la jerarquía de la ciudad de Colonia, en el oeste del país, pero el pontífice la rechazó y alabó su «coraje».
El papa emérito se retracta
Cuatro días después de difundirse ese informe, el propio Ratinzger se retractó parcialmente de su anterior declaración sobre el caso Peter H. Reconoció, a través de su secretario privado Georg Gänswein, que sí estuvo presente en la reunión de enero de 1980 en la que se trató del traslado de dicho párroco.
Aseguró, sin embargo, que en aquella sesión no se habló de que el sacerdote desempeñara labores pastorales, sino de «hacer posible que contara con alojamiento en Múnich durante su tratamiento terapéutico».
Conferencia Episcopal pide más
Tras la difusión del informe, la Iglesia católica alemana ha asumido una serie de reconocimientos de culpa y se han producido varias peticiones al papa emérito para pedir perdón.
El cardenal Marx compareció en dos ocasiones ante los medios para expresar su profunda vergüenza por lo ocurrido. En una reciente entrevista al diario muniqués Süddeutsche Zeitung, el cardenal se pronunció en contra del celibato obligatorio.
El presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Georg Bätzing, consideró por su parte que Benedicto XVI debe pedir perdón por su papel en el escándanlo de abusos sexuales en la iglesia y aceptar sus culpas en el encubrimiento de casos.
Artículos Relacionados
Chile: Aberrante “proceso constituyente”
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 11 min lectura
Rotos de mierda
por Daniel Matamala (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
3 años atrás 1 min lectura
“¡Otra Iglesia es posible!… pero sin cómplices ni encubridores”
por Comunidad de Laicas y Laicos –Diócesis de Iquique (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Hugo Chávez desde el más allá: «Juan Carlos de Borbón, ¿Por qué no te quedas? ¿Por qué huyes?»
por Medios
5 años atrás 3 min lectura
Increíble. Fiscalía está a punto de cerrar investigación y dejar impune fraude por 18.000 millones de dólares en CODELCO
por
6 años atrás 11 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”