El informe de abusos sexuales de Múnich y la responsabilidad que Ratzinger no asumió
por El Desconcierto
3 años atrás 4 min lectura
Un informe elaborado por un equipo de abogados alemanes, que Joseph Ratzinger primero negó, para luego retractarse, revela una serie de abusos sexuales que el ex pontífice conoció en su oportunidad, pero obvió dando paso, en algunos casos, a nuevos ilícitos de las mismas características.
La carta del papa emérito Benedicto XVI, en la que expresa su dolor por los abusos cometidos en su periodo al frente de la archidiócesis de Múnich, sigue a la difusión de un informe elaborado por un equipo de abogados alemán, que Joseph Ratzinger primero negó, para luego retractarse.
El documento, presentado el pasado 20 de enero en Múnich, sostenía que el ahora papa emérito supo de la existencia de casos de abusos sexuales a jóvenes y menores cometidos por miembros de la Iglesia católica alemana y le reprochaba no haber actuado.
Tuvo al menos en cuatro casos una conducta reprochable, de acuerdo al informe elaborado por encargo del arzobispado de Múnich y Freising y con 1.700 páginas, donde se documentan centenares de casos sucedidos entre los años 1945 y 2019.
Ratzinger estuvo al frente de ese arzobispado entre 1977 y 1982. El informe objeta también la conducta de otros altos jerarcas de la Iglesia católica alemana, en lo que calificaron sus autores de «balance de un horror».
Se documentan cientos de casos cometidos durante décadas y hasta casi el presente, y responsabiliza a las sucesivas jerarquías de no haber actuado en consecuencia o incluso haberlos encubierto.
En dos de los casos atribuidos al periodo en que Ratzinger, los abusos fueron presuntamente cometidos por dos clérigos que prestaban asistencia espiritual y contra los cuales no se actuó en absoluto.
El primer rechazo de Ratzinger
Ya en la presentación de ese informe, sus responsables consideraron «poco creíble» la primera reacción del papa emérito rechazando haber conocido esos casos. Sostenían que por parte de Ratzinger, no hubo «ningún interés reconocible» en actuar frente a ellos.
Especialmente comprometedor era el caso de un párroco identificado como Peter H., a quien en 1980 trasladaron del obispado de Essen (oeste) al de Múnich (sur), luego de que lo acusaran de pedófilo y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.
Ratzinger declaró entonces que no participó en la reunión celebrada el 15 de enero de 1980 en la que debatieron sobre ese párroco, aunque el acta de ese encuentro constataba que el entonces arzobispo hizo comentarios sobre un servicio fúnebre y una conversación mantenida con el papa Juan Pablo II.
El informe aborda al menos los casos de 497 personas, la mayoría de ellos hombres jóvenes y menores, y contabiliza a 235 presuntos autores de los abusos, de ellos 173 sacerdotes y 9 diáconos, aunque se presume que puede haber otros.
Acusados siguieron en ejercicio
Los abogados llegan a la conclusión de que muchos de los sacerdotes y diáconos continuaron ejerciendo sus funciones después de conocerse su comportamiento; 40 de los religiosos siguieron prestando consejo espiritual y en 18 casos. A pesar de ser objeto de una «condena relevante» por parte de sus superiores.
En el informe también reprochan al cardenal arzobispo de Múnich y expresidente de la Conferencia Episcopal alemana, Reinhard Marx – quien lo encargó – su comportamiento en relación con dos casos de presuntos abusos y además se le atribuía no prestar suficiente atención a estos comportamientos.
Marx presentó en 2021 su dimisión al papa Francisco como gesto ante los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia Católica alemana tras los informes divulgados sobre el comportamiento de la jerarquía de la ciudad de Colonia, en el oeste del país, pero el pontífice la rechazó y alabó su «coraje».
El papa emérito se retracta
Cuatro días después de difundirse ese informe, el propio Ratinzger se retractó parcialmente de su anterior declaración sobre el caso Peter H. Reconoció, a través de su secretario privado Georg Gänswein, que sí estuvo presente en la reunión de enero de 1980 en la que se trató del traslado de dicho párroco.
Aseguró, sin embargo, que en aquella sesión no se habló de que el sacerdote desempeñara labores pastorales, sino de «hacer posible que contara con alojamiento en Múnich durante su tratamiento terapéutico».
Conferencia Episcopal pide más
Tras la difusión del informe, la Iglesia católica alemana ha asumido una serie de reconocimientos de culpa y se han producido varias peticiones al papa emérito para pedir perdón.
El cardenal Marx compareció en dos ocasiones ante los medios para expresar su profunda vergüenza por lo ocurrido. En una reciente entrevista al diario muniqués Süddeutsche Zeitung, el cardenal se pronunció en contra del celibato obligatorio.
El presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Georg Bätzing, consideró por su parte que Benedicto XVI debe pedir perdón por su papel en el escándanlo de abusos sexuales en la iglesia y aceptar sus culpas en el encubrimiento de casos.
Artículos Relacionados
General de Ejército Pablo Onetto de Disneylandia a la cana de Peñalolen
por
4 años atrás 4 min lectura
Uruguay: De libertad, chats y un presidente espía
por Nicolás Centurión (Uruguay)
2 años atrás 5 min lectura
Cámara de Diputados aprueba crear comisión investigadora por dineros en paraísos fiscales de Piñera
por CNN
5 años atrás 4 min lectura
Operatio Impunitatis: las maniobras para ahogar la causa penal contra los cardenales Ezzati y Errázuriz
por Héctor Cossio y Nicole Martínez (Chile)
4 años atrás 21 min lectura
México: Anuncia AMLO plan «urgente» contra robos en Pemex
por
6 años atrás 5 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …