Sáhara Occidental: empresas europeas «cómplices» de los «crímenes de guerra» de Marruecos
por Medios
3 años atrás 11 min lectura
17 de enero de 2022
Las compañías europeas operan de forma ilegal al explotar en colaboración con Rabat los recursos del territorio sin el consentimiento de su pueblo, concluye un informe de La Izquierda y Mundubat. Las firmas españolas, francesas y alemanas son las más numerosas en la zona.
María Zornoza (Bruselas, Bélgica)
«Las empresas europeas se convierten en cómplices necesarios de crímenes de guerra al explotar los recursos del Sáhara Occidental ocupado de forma ilegal, beneficiarse de negocios ilícitamente ejecutados por Marruecos y emplear o asociarse con población marroquí movilizada al territorio ocupado».
Es la principal conclusión del informe Empresas europeas y vulneración del Derecho Internacional en el Sahara Occidental, elaborado y promovido por el grupo de La Izquierda en la Eurocámara y la fundación Mundubat, en vísperas de un viaje de varios eurodiputados a los campamentos del Sáhara Occidental.
Cuando se cumplen varios meses de la crisis ceutí, un año desde que Marruecos hizo saltar por los aires el alto al fuego en el conflicto del Gerguerat y 46 años después de la firma de los Acuerdos tripartitos de Madrid, las relaciones entre Bruselas y Rabat vuelven a encauzarse. Aunque momentos puntuales como el vivido en Ceuta hace unos meses elevó la tensión entre los dos vecinos, por norma general Marruecos es uno de los socios prioritarios y preferentes de la UE, que concede importantes fondos al país de Mohamed VI y a las firmas europeas que operan en el Sáhara Occidental.
«A pesar de la ruptura del alto el fuego, las empresas europeas han seguido expoliando los recursos del Sáhara ocupado, incurriendo en crímenes de guerra, porque entre otros motivos, se están beneficiando del paso fronterizo ilegal del Guerguerat para realizar sus operaciones; se benefician de negocios ilícitamente ejecutados por Marruecos; y fomentan la ocupación del territorio por parte de población no saharaui», afirma el eurodiputado de Anticapitalistas Miguel Urbán, promotor del informe.
Las compañías francesas, españolas y alemanas son las más presentes en el territorio saharaui. Por sectores, los más populares son los destinados a energías renovables, recursos mineros, agrícolas y pesqueros y aquellas especializadas en construcción. La pesquisa señala directamente a la española Indra, a la multinacional Siemens Gamesa Renewable Energy, a la italiana Enel Green Power, a las francesas Engied y CMA CGM y a la alemana HeidelbergCement AG como responsables de invertir en «territorio ocupado vulnerando la legalidad internacional» a través de fondos de la Unión Europea para apoyar sus actividades. De las 28 empresas que invierten o han invertido en el Sahara Occidental ocupado, diez son españolas. Mientras las francesas centran su presencia en las áreas de agricultura y pesca, las españolas destacan por invertir en construcción.
El documento citado arguye que las empresas transnacionales que comercializan o invierten en este territorio no autónomo, pendiente de descolonización y ocupado ilegalmente por Marruecos tienen la obligación legal de respetar los derechos humanos. Y, sobre todo, de contar con el consentimiento expreso de la población saharaui y del Frente Polisario, el representante reconocido por la ONU, para explotar o gestionar sus recursos naturales. De lo contrario, estos «crímenes de colonización» serían contrarios al Derecho Internacional.
Por todo ello, el documento concluye que estas empresas son «cómplices de todas las violaciones de los derechos humanos cometidos por Marruecos», ya que «con su actuar están contribuyendo a la normalización y perpetuación de la ocupación ilegal» y a la obstaculización del proceso de paz auspiciado por la ONU.
Derechos humanos y comercio, el equilibrio casi imposible
La postura de las compañías en el Sáhara Occidental camina en paralelo con la que mantiene Bruselas. La Unión Europea establece un equilibrio casi imposible en su relación con Marruecos y con la excolonia española. Su defensa de las buenas relaciones con Rabat ha desquebrajado la coherencia del bloque comunitario. Por un lado, apoya el proceso de negociación auspiciado por Naciones Unidas y no reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara. Y, por el otro, no adopta la terminología de «territorio ocupado», sino que se refiere a la excolonia española como un «territorio no autónomo de facto administrado por Marruecos».
Pero las grandes costuras europeas no saltan en las palabras, sino en los hechos. La UE y sus Estados miembros han primado las buenas relaciones con el reino alauí y sus enormes intereses comerciales y políticos sobre la coherencia con el Sáhara. Todo ello le ha supuesto sendos varapalos de la Justicia europea. Hace un mes, el Tribunal General de la UE (TGUE) falló en una histórica sentencia que los acuerdos de liberalización y de pesca que la UE mantiene con Marruecos son ilegales porque no cuentan con el beneplácito del Frente Polisario.
Este último veredicto se une a los varapalos previos que la Justicia europea dio a Marruecos y a las instituciones europeas en 2016 y en 2018 siguiendo la misma lógica: el Sáhara Occidental es un actor tercero y, como tal, debe dar su consentimiento explícito a los acuerdos que afectan a sus recursos. El Frente Polisario esgrime que los pactos en vigor contrarían el Derecho Internacional porque se aplican de forma colateral sin el consentimiento de un pueblo en proceso de descolonización. Y la Justicia europea le ha dado la razón.
Tras ello, las instituciones europeas han maniobrado a través de las ambigüedades de lo dictaminado por Luxemburgo para continuar aplicando los acuerdos con total normalidad. La cuestión clave es el estatus de quién representa al pueblo saharaui. Para Bruselas y las capitales, el Frente Polisario carece de los «criterios establecidos por la jurisprudencia europea» para reconocerle como el representante legítimo. Con este posicionamiento, la UE pidió permiso al pueblo saharaui a través de la sociedad civil representada por organizaciones terceras.
Además, los europeos se defienden argumentando que los acuerdos comerciales con Marruecos promueven el desarrollo del Sáhara Occidental otorgándole un beneficio proporcional y equitativo, mientras que los saharauis denuncian que les privan de explotar y beneficiarse de sus propios recursos. El telón de fondo que prevalece en la UE es salvar las relaciones con Rabat, socio al que los pasillos de Bruselas se refieren como «vital», «clave» o «privilegiado».
Desde 2007, Marruecos ha recibido más de 3.000 millones de euros procedentes de la UE en programas como el Instrumento Europeo de Vecindad o el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos. A ello hay que sumarle la contraprestación que el reino alauí se lleva en el marco del acuerdo de pesca, que destina 52 millones de euros anuales. «Este hecho, convierte a la Unión Europea en financiador y cómplice de estas situaciones ilegales. Hay que romper con el silencio cómplice de la comunidad internacional y en este caso, de la Unión Europea. Basta de mirar a otro lado cuando se trata del saqueo de los recursos del pueblo saharaui», denuncia Urbán.
La UE deja en manos de la ONU la resolución del histórico y encasillado conflicto del Sáhara. Pero muchos expertos coinciden en que su acercamiento y protección a Marruecos –por cuestiones de necesidad política, de vecindad, migración o seguridad- obstruyen el camino hacia una solución duradera.
*Fuente: Publico.es
Lista de empresas que expolian el Sáhara Occidental ocupado gracias a Marruecos.

Para entender el conflicto saharaui en su totalidad, es preciso destacar la dimensión económica y cómo esta hace fluctuar las negociaciones y posicionamientos internacionales. El Sáhara Occidental reúne una serie de recursos naturales y geográficos cuya explotación económica genera importantes beneficios, de estos cabría resaltar:
- La mina Bucraa’, contiene la mayor reserva de fosfato del mundo.
- Caladeros marítimos densamente ricos.
- Reservas de petróleo, gas, uranio y cobre.
- Amplio espacio desértico para instalar parques eólicos y fotovoltaicos.
Este continuo saqueo viola innumerables leyes internacionales, incluso la ONU ha emitido varias resoluciones en las que define estas actividades como ilegales, y que son realizadas con la complicidad de la comunidad internacional que permite el enriquecimiento de Marruecos a través de unos recursos cuya soberanía no le pertenece, siendo los saharauis en quien debiera revertir el beneficio económico por legitimidad.
Las leyes comerciales de la Unión Europea prohíben expresamente cualquier propiedad o control extranjero sobre los recursos saharauis, así como el comercio con los productos provenientes de los territorios ocupados, sin embargo estas leyes no disponen de mecanismos que vigilen su estricto cumplimiento, máxime teniendo en cuenta la riqueza que alberga el Sáhara Occidental, por ello varias multinacionales españolas no aparecen aquí ya que usan un vacío legal mediante el cual financian filiales marroquíes para que expolien los recursos por ellas o bien crean empresas opacas.
Llegados a este punto cabe señalar que, implícitamente, toda empresa o multinacional que opera en el Sáhara Occidental ocupado, reproduce la continuidad de la ocupación marroquí propiciando la represión sistemática contra los saharauis, y alargando la dura estancia de unos refugiados que viven en condiciones extremas en el desierto argelino. Dichas características las hacen parte indisoluble del proceso de consolidación y legitimación marroquí de la colonización militar, así como copartícipes directos en el sufrimiento del pueblo saharaui. Básicamente contribuyen a determinar el conflicto de forma unilateral mediante la lógica de la dominación, arrasando con todo tipo de derechos humanos, políticos, comerciales e internacionales.
Como es sabido, Marruecos sigue adelante con su plan de explotación y expropiación de los recursos naturales del territorio del Sáhara Occidental, que ocupa por la fuerza desde finales 1975. Recursos como los fosfatos, la pesca, la agricultura, gas, hierro, cobre, uranio y ahora le sigue la búsqueda del petróleo y de energías renovables.
La siguiente lista muestra algunas de las empresas que actualmente tienen un contrato o han mantenido alguno con Marruecos, llevando a cabo su actividad extractiva en territorio saharaui. El ránking de empresas lo lideran las españolas con una participación considerable (14), seguidos de Francia (9) y después Marruecos (6).
1. Sinofert. (China)
2. Coromandel International. (India)
3. Nutrien LTD (Canadá)
4. Almstom (Francia)
5. Engie (Francia)
6. San Leon Energy (Irlanda)
7. Gamesa. (España)
8. Kosmos Energy. (EE.UU)
9. TOTAL. (Francia)
10. ONHYM. (Marruecos)
11. LongreachOil and Gas Ventures. (Australia)
12. Azura. (Francia)
13. Idyl. (Francia)
14. Siemens. (Alemania)
15. Deutsche Bank. (Alemania)
16. Acciona. (España)
17. Abengoa. (España)
18. AlstomWind. (Francia)
19. Kerr-McGee. (EE.UU)
20. OCP Maroc. (Marruecos)
21. Atwood Oceeanics. (EE.UU)
22. FMC Foret. (España)
23. Jealsa. (España)
24. EuroPacífico. (España)
25. Granintra. (España)
26. IsoFotón. (España)
27. ISUSA. (Uruguay)
28. Metalex. (México)
29. Deval Shipping and Trading. (Turquía)
30. Ership. (España)
31. Pequiven. (Venezuela)
32. Gildo. (España)
33. NETMAR. (España)
34. Tamoil Sakia. (Libia)
35. Meripul. (España)
36. PotashCorp. (Canadá)
37. Derhem Seafood. (Marruecos)
38. King Pesca. (España)
39. TROULO. (España)
40. Lifosa. (Lituania)
41. TGS-Nopec. (Noruega)
42. EDF Energies. (Francia)
43. VESTAS. (Dinamarca)
44. Theolia. (Francia)
45. ACWA Power. (Arabía Saudí)
46. FuGro. (Holanda)
47. Thor Marino. (Dinamarca)
48. Wessex Exploration. (Reino Unido)
49. Cairn Energy. (Escocia)
50. Island Oil. (Chipre)
51. Terra Sola Groupe AG. (Bahráin)
52. Innophos. (EE.UU)
53. Tripoliven. (Venezuela)
54. Agrium Incorporated. (Canadá)
55. Incitec Pivot. (Australia)
56. Ballance Agri-Nutrients. (Nueva Zelanda)
57. Nareva Holding. (Marruecos)
58. GDF Suez. (Francia)
59. Pura Vida Energy. (Australia)
60. Freeport-McMoRan. (EE.UU)
61. TAQA. (Emiratos Árabes Unidos)
62. KFW Bank. (Alemania)
63. BEI. (Europa)
64. DLM Maroc. (Marruecos)
65. Mitsui & Co. (Japón)
66. Enel Green Power. (Italia)
67. General Electric. (EE.UU)
68. Al-Ajial Funds. (Marruecos)
69. International Power Ltd. (Reino Unido)
70. Cognis. (Alemania)
*Fuente: Aplaneta
Artículos Relacionados
«El drama saharaui o una breve historia de la infamia»
por Aquiles Córdova (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Ministro español condecora a jefe antiterrorista marroqui denunciado por torturas a un preso político saharaui
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 4 min lectura
Sáhara: Los BRICS insisten en la realización de un Referendum como lo acordó la ONU hace ya 53 años
por piensaChile
2 años atrás 4 min lectura
Sáhara Occidental: Medio siglo de historia desemboca en un callejón sin salida política
por Juan Carlos Sanz (Desde Rabat, Marruecos)
2 años atrás 7 min lectura
Sahara Occidental: Mohamed Bourial, patriota saharaui, inicia huelga de hambre en cárcel marroqui
por Liga para la Protección de los Presos saharauis en cárceles marroquíes
3 años atrás 2 min lectura
El proceso de paz de la ONU en el Sahara Occidental se encuentra en una coyuntura crucial
por Frente Polisario (Sahara Occidental)
5 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …