Un «cura de pueblo»: Frente a todo lo que dice ese candidato no puedo guardar silencio.
por Sacerdote Alejandro Fabres (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
MENSAJE DEL SACERDOTE ALEJANDRO FABRES
No soy teólogo, soy un simple cura de pueblo. Estoy en una de las zonas más extremas del país, TIERRA DEL FUEGO.
Mi trabajo pastoral es diverso: tengo estancieros, un regimiento, hospital, cárcel, colegios. Gente de muchos recursos y otros muy pobres.
Visito cuatro comunidades, algunas cercanas y otras lejanas. No manejo, me movilizó en transporte público y en dos patas.
Me gusta hacer mi trabajo y trato de hacerlo bien.
Rezo, celebro misa, hago la mayoría de los responsos.
Hoy por hoy hemos tenido un trabajo fuerte con migrantes haitianos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos, peruanos, argentinos, paraguayos.
Soy así, simple. Y desde esa simpleza leo el evangelio y lo reflexiono, y trato de relacionarlo con la vida, la mía y la de la gente con la que hacemos comunidad.
Varios me han cuestionado estos días mis redes sociales por la propaganda colocada en favor de un candidato.
Que no es evangélico, que no debo inmiscuirme, que soy rojo, que debo ser imparcial.
¿Cómo ser imparcial cuando el otro candidato ha hablado de la regulación exacerbada hacia la migración, incluido plantear una zanja, y prácticamente criminalizar la movilidad humana? ¿Cómo no decir nada cuando plantea la eliminación de programas en educación tan importantes como el proyecto de integración para niños y niñas con necesidades educativas especiales?

¿Cómo no alzar la voz cuando él tiene una defensa irrestricta a la propiedad privada y a la continuidad de proyectos económicos que continúan destruyendo el subsuelo terrestre y marítimo. Cuando seguirá con la deforestación de las especies autóctonas en beneficio de los grandes bosques de pino que tanto daño generan?
¿Cómo guardar silencio frente a la militarización de la Araucanía y la estigmatizacion del pueblo mapuche como terrorista?
¿Cómo no decir nada cuando él y sus seguidores han profitado todo este tiempo del nombre cristiano, defensores de la familia, se definen como pro vida, defienden los valores tradicionales, y sin embargo fueron los que apoyaron la manifestación en Iquique en contra de los migrantes, degradan a la mujer y no la quieren en la vida pública de nuestro país, dicen ser pro vida pero eso les dura hasta el nacimiento de la criatura y luego le quitan todos los potenciales derechos que emanan del ser persona?. Porque eso es lo que ocurre cuando se niega el derecho a una educación digna, equitativa, de calidad y por parte de un estado que se haga responsable de ellos. Cómo callar cuando él quiere obligar a nuestros adultos mayores a seguir trabajando para que alcancen una pensión digna y quieren seguir perpetuando un sistema previsional como el existente hoy?
Frente a todo esto no puedo guardar silencio.
Como lo dijo el profeta:»tengo que gritar, tengo que arriesgar, ay de mi si no lo hago».
No puedo vivir mi fe si no vivo mi profetismo bautismal.
Puede que el candidato al que respaldo no sea el mejor, y tenga muchas pifias, que no esté de acuerdo con todo lo que plantee él y su conglomerado. Pero hoy, estoy viendo por el bien de muchos, especialmente de los más pobres que siempre son los más perjudicados.
Hoy no es tiempo de guardar silencio y de mirar para el lado. Hoy debemos buscar lo que más nos ayude a construir el reino de Dios. Reino de paz y justicia, reino de vida y verdad.
La esperanza es una de las virtudes teologales que hemos de impulsar los cristianos. Y eso es lo que busco, por eso voto Boric, porque no es perfecto, pero se acerca a lo que está mas cerca de lo que creo debemos vivir para alcanzar la solidaridad. El resto lo pondremos entre todos. Solo eso. Gracias. Y perdón lo extenso pero creo que lo amerita el tema.
Más sobre el tema:
¿Sabe quién es Naomi Klein? ¿Ha visto su documental «La doctrina del schock»? En este documental Naomi Klein describe y demuestra como Chile fue convertido en un laboratorio durante la dictadura, para experimentar diversas políticas que despues se aplicarían a nivel mundial. Le recomendamos verlo para entender lo que hemos vivido a lo largo de casi medio siglo.
Artículos Relacionados
Chile: Arranca Escuela Popular de Autogestión de Trasol: hacia una pedagogía de la solidaridad
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Boycot a los productos chilenos en Suecia: "¡Apoyamos al pueblo chileno que lucha!"
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
5 años atrás 1 min lectura
Lanzan libro que rescata la historia de refugiados españoles a 85 años del arribo del Winnipeg
por Monserrat Lorca (Chile)
12 meses atrás 5 min lectura
«Declaración Internacional en repudio a la muestra de Tania Bruguera en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende de Chile»
por Nicolás Romero (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Anoche funaron a Ezzati: «Encubridor cobarde. No nos robaras la esperanza»
por Medios Nacionales
7 años atrás 4 min lectura
¡Llamamos nuevamente a construir puentes de amistad y respeto hacia Cuba!
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
9 meses atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».