«La elección del 21 de noviembre en Chile tiene una importancia crucial para el futuro del país»
por Dimitris Givisis (Grecia)
4 años atrás 7 min lectura
La elección del 21 de noviembre en Chile tiene una importancia crucial para el futuro del país, ya que está inmersa dentro de un proceso constituyente inédito, después de más de 200 años de historia autoritaria, en donde las constituciones redactadas previamente (1833, 1925 y 1980), fueron escritas por pequeños grupos provenientes de las elites y no votadas por la ciudadanía.
En otras palabras, esta elección presidencial es fundamental, ya que quien salga elegido, será la persona que firme la nueva constitución aprobada por los pueblos de Chile, a través de un nuevo plebiscito de salida, lo que significa que primera vez podremos decir que la nueva carta magna fue el resultado de un proceso democrático, que incluyó a la pluralidad del país.
Asimismo, quien sea presidente, tendrá la responsabilidad de dejar atrás por fin, después de más de 40 años, la constitución de 1980 del dictador Augusto Pinochet, quien junto a los llamados Chicago Boys y a los sectores más conservadores del país, representados por Jaime Guzmán, impuso una carta magna a la fuerza y a la medida del pensamiento neoliberal, en donde el rol subsidiario del Estado y la privatización de prácticamente todo lo existente, incluido las fuentes de agua, convirtieron a Chile en un experimento del fundamentalismo económico.
¿Cómo fue el escenario político una semana antes de las elecciones? ¿Estas elecciones se llevan a cabo en medio de qué tipo de ambiente?
El escenario político ha estado muy marcado por la influencia de los grandes medios de información concentrados en el país, los cuales ante el proceso democratizador y refundacional en curso en Chile, luego de la revuelta social de 2019, han hecho todo lo posible por desprestigiar, deslegitimar y criminalizar la protesta social y cualquier alternativa política que busque cuestionar los cimientos de la sociedad de mercado existente.
Si bien la campaña del terror de parte de los grandes grupos económicos no les ha traído los resultados esperados por ellos, como pasó con el plebiscito por una nueva constitución y con la elección de constituyentes, luego del aplastante triunfo de los sectores más transformadores por sobre los sectores más conservadores del país, ven esta elección presidencial como la última oportunidad de poder revertir el proceso constituyente en curso.
Los sistemáticos ataques de parte de las elites contra la Convención Constitucional, están siendo acompañados por reiterados cuestionamientos contra las candidaturas presidenciales más alineadas con ese proceso, como es el caso de la de Gabriel Boric, a través de un discurso centrado en el miedo y la caricatura, planteando que un gobierno de este tipo solo traerá inestabilidad económica y miseria, haciendo alusión directa a lo que está pasando en Venezuela.
No es sorprendente entonces, que los grandes grupos económicos estén apoyando con cada vez más fuerza la candidatura de ultra derecha de José Antonio Kast, quien es el representante más importante del pinochetismo, neoliberalismo y negacionismo más extremo en el país, instalando así un discurso de polarización, tipo guerra fría, que intenta generar más temor en la población.
Ante esto, es preocupante el ascenso de la candidatura de Kast para la democracia del país, ya que busca instalar una mirada de derecha sin complejos, abiertamente racista (contra migrantes y pueblos originarios), patriarcal (contra mujeres y disidencias sexuales) y ecocida (contra la Naturaleza), buscando reducir el Estado al mínimo.
¿Cuáles son las alianzas sociales que ha creado Gabriel Borić? ¿Y cuáles son las expectativas de la gente de él?
La candidatura de Gabriel Boric está dentro de la coalición política de izquierda llamada Apruebo Dignidad, la cual agrupa a distintos movimientos y partidos políticos (Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes, Fuerza Común, Movimiento Unir, Izquierda Cristiana de Chile y Acción Humanista), situándose desde el progresismo, socialismo, ecologismo, feminismo, regionalismo y en un intento de superación del modelo neoliberal imperante.
Con respecto a las expectativas, son muchas, ya que de ganar la presidencia Gabriel Boric, se romperá por fin el duopolio de más de 30 años, dominado por la derecha y una izquierda social de mercado, la cual hasta el 2009, se dedicó a administrar el modelo neoliberal y profundizarlo en muchas ocasiones, a través de la coalición de partidos llamada Concertación.
Pero también, este triunfo hay que verlo como parte de un cambio en la cultura política en Chile mucho más profundo que lo electoral, ya que es el resultado de las movilizaciones y articulación de grandes movimientos sociales (estudiantil, feminista, socioambiental, disidencias sexuales, mapuche, trabajadores), los cuales han puesto las demandas más importantes de la revuelta social del año 2019, y que están siendo discutidas en la Convención Constitucional.
¿Cuáles son los puntos principales de la plataforma de campaña de Gabriel Borić que señalan una solución alternativa al modelo neoliberal que impera en Chile desde mediados de la década de 1970?
Con respecto a ejes transversales del programa de un futuro gobierno transformador de Gabriel Boric, destacan en todas las propuestas ahí presentes, una mirada feminista, descentralizadora, ecologista y que ponga en el centro el trabajo decente, de manera de poder superar así políticas neoliberales por más de 30 años, que se sostuvieron desde un crecimiento económico insostenible social y ambientalmente, un endeudamiento brutal de las familias para vivir y una focalización extrema de los recursos del Estado, que terminó por fragmentar a la sociedad en su conjunto.
Por lo mismo, el programa de Boric busca recuperar y ampliar derechos negados por décadas de neoliberalismo, destacando la creación de un sistema universal de salud, un sistema de seguridad social, un sistema público y gratuito de educación, una reforma tributaria centrada en los súper ricos, un cambio de la matriz energética y otras reformas estructurales que le entreguen dignidad a un país muy golpeado por dogmas económicos excluyentes que nos vendieron y que se implementaron por tanto tiempo.
Pero lo que me parece más importante de todo lo que propone, es el compromiso de Gabriel Boric de cuidar y acompañar el proceso constituyente en curso, para así poner en marcha la nueva constitución, ya que será el marco institucional más importante y democrático que tengamos para cuidarnos frente a abusos de grandes empresas y a gobiernos que en el futuro busquen violar la constitución.
De ahí que me parece muy valorable que Gabriel Boric haya planteado en campaña que espera ser un presidente que cuando termine su mandato tenga menos poder que cuando comenzó, lo que deja de manifiesto su rechazo a cualquier tipo de cooptación del proceso constituyente en curso de su parte, entregándole real autonomía a la Convención Constitucional.
Si Gabriel Borić gana las elecciones, ¿qué posibilidades / espacio tiene para implementar una política progresista / de izquierda para los trabajadores, los pobres, los precarios, etc.?
Como señalé en un comienzo, esta elección al estar inserta dentro de un proceso constituyente inédito en curso en Chile, se da en un momento histórico en el país de transformaciones estructurales profundas, por lo que están todas las condiciones para implementar políticas universales y dirigidas a los sectores más golpeados y desplazados por el capitalismo salvaje impuesto.
Evidentemente va tener una fuerte oposición, de parte de los mismos sectores políticos, mediáticos y empresariales de siempre que no quieren cambios, pero tendrán que aceptar que no son los dueños del país, y adaptarse a un nuevo Chile que está construyéndose entre todas y todos.
Fuente: Epohi
Artículos Relacionados
Víctor Hugo Morales: “Macri es presidente por El Clarín”
por CubaDebate
10 años atrás 4 min lectura
Marie Emmanuelle Verhoeven niega ser la “Comandante Ana”: “Mi caso es una mentira histórica”
por Pablo Álvarez Y. (Chile)
9 años atrás 25 min lectura
Sergio Grez, historiador: ‘Escuchando al presidente de los dueños de camiones se me viene a la mente 1972 y 1973’
por Nicolás Massai D. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Argentina: “Todavía no hemos encontrado ese paradigma que nos pueda unificar”
por
11 años atrás 12 min lectura
Cristián Cuevas: "La izquierda de la Nueva Mayoría perdió la batalla"
por Hernán López (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Naomi Klein explica cómo los gobiernos y la élite mundial intentarán explotarán la pandemia
por Marie Solis
5 años atrás 9 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.