“Hay una deuda del Estado chileno respecto de qué pasó con los detenidos desaparecidos de Colonia Dignidad”
por Diario UChile
4 años atrás 4 min lectura
05 de noviembre de 2021
La abogada representante de agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos en el enclave alemán valoró las últimas diligencias decretadas por la ministra en visita Paola Plaza y criticó el rol que ha jugado el Estado en la búsqueda de verdad y justicia en la materia.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la abogada Mariela Santana, querellante en los casos de violaciones a los Derechos Humanos cometidos al interior de Colonia Dignidad durante la dictadura cívico militar, se refirió a las últimas diligencias decretadas por la ministra en visita Paola Plaza y la exhibición del documental sobre el enclave alemán que se puede ver en la plataforma de Netflix.
Consultada por el periodista Claudio Medrano respecto de estas diligencias, la abogada comentó que
“están en el marco de una serie de peritajes que ya se venían solicitando desde el año 2018, en virtud de la querella por inhumación y exhumación ilegal que iniciaron las agrupaciones de detenidos desaparecidos del Maule, con el fin de determinar el destino final de los detenidos desaparecidos y también de determinar las responsabilidades penales de quienes participaron en la desaparición de ellos”.
En ese sentido, la abogada sostuvo que “el principal objetivo de estas diligencias es recabar información y fijar nuevos sitios de interés para la realización de un sin número de peritajes en el terreno de Colonia, en donde podrían existir y determinar el lugar donde fueron inhumado y exhumados ilegalmente los cuerpos de los detenidos desaparecidos”.
La abogada Mariela Santana. Foto: @DDHHRegionMaule.
Respecto de la lentitud en la entrega de justicia para las familias de las víctimas desaparecidas durante la dictadura en el enclave, la abogada Mariela Santana afirmó que
“todos sabemos que los pactos de silencio no se han levantado, los colonos alemanes siguen sin decir el lugar exacto donde están las fosas y se están muriendo con este secreto y con el amparo de los actuales jerarcas a cargo de la Colonia”.
La representante de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos en el Maule señaló que
“llegamos a un punto en la investigación en donde no había colaboración de parte de las personas que, efectivamente, cuentan con la información respecto de la fosa, el área de quema, respecto de lo que pasó con los detenidos desparecidos y los arqueólogos chilenos no podían continuar sin que se precisaran estos lugares y, en ese momento, surgió la iniciativa de buscar nuevas tecnologías que permitieran determinar cuáles eran esos lugares dentro de los terrenos de Colonia Dignidad”.
La abogada se refirió además a los vínculos políticos del enclave y con actuales autoridades que han defendido el trabajo de Colonia Dignidad durante las últimas décadas como el actual ministro de Justicia y DD.HH., Hernán Larraín, al respecto, la profesional sostuvo que
“desde que asumió la cartera de Justicia Larraín manifestamos nuestro rechazo y seguimos manifestándolo. Pensamos que no ha habido una voluntad política para investigar, no ha habido voluntad por parte del Estado para llevar a cabo todas y cada una de las diligencias que permitan determinar qué pasó con los desaparecidos y, en ese sentido, hay una deuda del Estado chileno al respecto”.
Sobre las expectativas que existen del trabajo de la ministra en visita Paola Plaza, la abogada Mariela Santana sostuvo que
“a nuestro juicio la ministra está muy empoderada y ha mostrado una actitud muy proactiva en torno a la investigación. Es segunda vez que se constituye en Colonia desde que tomó conocimiento de la causa y ha mostrado mucho interés en escuchar a los familiares de detenidos desaparecidos, acceder a que se realicen nuevos peritajes y, de hecho, ha solicitado la extradición del jerarca Reinhard Döring, que fue capturado en Italia, extradición de la que ya se abrió un cuaderno en la Corte Suprema el pasado 22 de octubre y eso es un tremendo avance“.
Finalmente, sobre las críticas de los familiares de víctimas al documental exhibido por Netflix, la abogada afirmó que
“hemos manifestado la preocupación respecto de cómo se ha utilizada este documental para blanquear la imagen de los colonos que se presentan como víctimas y son los que cuentan la historia. Este documental sirvió para blanquear la imagen de quienes fueron victimarios, que manejan la información, de quienes fueron del círculo de confianza de Schaeffer”.
*Fuente: DiarioUdeChile
Artículos Relacionados
Acción Urgente: UMVIBA coloca en riesgo vida de defensora del Aguan
por Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
9 años atrás 5 min lectura
Cientos de personas se reunieron en velatón contra la indiferencia ante fallecimiento de migrantes
por Francisca Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Niño palestino mirando a su madre muerta
por Medios
2 años atrás 1 min lectura
Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel por ataques a la Franja de Gaza
por Medios Internacionales
2 años atrás 2 min lectura
Presidente Usuarios PRAIS Magallanes y ex-preso político inicia huelga de hambre
por Prensa Unexpp (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Snowden y el Dr. Martín Almada
por Dr. Martín Almada (Paraguay)
11 años atrás 7 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”