La activista saharaui de DDHH Sultana Jaya, en estado muy grave
por Alfonso Lafarga (España)
4 años atrás 5 min lectura
- Tiene fiebre alta, fuerte dolor de cabeza, se asfixia y vomita lo que toma.
- Las dos hermanas Jaya contagiadas por coronavirus continúan aisladas en su casa de Bojador, rodeada por agentes de las fuerzas de seguridad marroquíes.
- Sultana y Um-Almumnin Jaya dieron positivo en la prueba de COVID-19 días después de ser restregadas en boca y nariz con trapos con líquidos por agentes marroquíes.
La activista saharaui de derechos humanos Sultana Jaya, enferma de COVID-19 junto con su hermana menor, Um-Almumnin, se encuentra en muy grave estado: tiene fiebre alta, se asfixia, fuerte dolor de cabeza y vomita todo lo que toma.
Las hermanas Jaya continúan confinadas en su casa, en Bojador, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, de donde no pueden salir desde el 19 de noviembre de 2020, al no permitírselo los miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes que rodean la vivienda.
Fueron agentes marroquíes, los mismo que han asaltado la casa repetidas veces destrozando los enseres y rociándola con basura y productos químicos, los que el 22 de agosto restregaron con trapos impregnados de sustancias desconocidas la boca y nariz de las tres hermanas Jaya, Sultana, Um-Almumnin y Louaara. “No vais a durar ni diez días”, fueron las palabras de los asaltantes.
Días después del asalto, efectuado a las 4 de la mañana, Sultana y Um-Almumnin empezaron a tener síntomas del coronavirus y dieron positivo en la prueba del COVID-19.
Sultana es la que peor se encuentra y, según ha informado a Contramutis una persona allegada a la familia, vomita todo lo que toma, incluido algún zumo: “Padece fiebre alta intermitente, fuerte dolor de cabeza y no puede dormir; por la mañana se asfixia. Sigue muy mal, y no come, pues todo lo que toma lo vomita”.
La misma fuente relata que siguen aisladas y confinadas y que las fuerzas de ocupación marroquíes que rodean la casa no se han interesado por su estado, ni les han ofrecido asistencia médica.
Agrega que las hermanas Jaya no han pedido ayuda médica porque temen que las maten: “Seria una oportunidad para ellos. Por eso se han quedado en la casa, porque la mayoría de la gente aquí, cuando uno está afectado por el virus, una vez que entra al hospital impiden a la familia visitarle, entra, y ahí se acaba, ahí muere. Es lo que está ocurriendo con el activista saharaui Mbarek Daoudi, que hace tres o cuatro días ingresó en el hospital de Guilmine y han impedido a los hijos entrar a verle. La gente teme”.
Únicamente una hermana que vive en El Aaiún se presentó delante de la casa de Bojador, las llamó gritando, salió Louaara, recogió unos medicamentos tradicionales y volvió a la vivienda.
“Está muy mal, muy mal, muy grave. Creo que si sigue así, morirá”, relata la fuente cercana a la familia.
El defensor de los derechos humanos Mbarek Daoudiestuvo cinco años y seis meses en la cárcel, donde padeció torturas e incomunicación. Durante ese tiempo varios hijos sufrieronprisión, torturas y un continuo acoso del régimen marroquí. Salió en libertad el 28 de marzo de 2019. Ocho meses antes la ONU pidió suexcarcelación inmediata: el Grupo de Trabajo de NNUU sobre detenciones arbitrarias dictaminó que nunca debió ser detenido y menos juzgado, instó a Marruecos a liberarle e indemnizarle, con garantía de no repetición, y a proporcionarle la atención médica necesaria.
*Fuente: Contramutis
SULTANA, SOLA CON SU FUERZA
Cristina Martínez Benítez de Lugo.-
“Sultana, tu fuerza mental no tiene parangón. Todos nos preguntamos cómo puedes mantener tu lucha con el precio que estás pagando por ello. Los ocupantes te arrancan un ojo, y no desistes, te dan una paliza que casi te mueres, y sigues. Te arrastran, te patean, y les enseñas tu bandera. Te violan y no te hundes. Te tienen -a ti y a tu familia- sumida en un régimen de terror con incursiones fatales, pero tú sigues subiendo a la terraza a ondear la bandera. Ese acto de libertad tiene que ser muy poderoso para darte esa firmeza.
Ahora te han inoculado el COVID, y estás muy enferma. Has salido de muchas, Sultana. De esta también saldrás. Muchos españoles estamos indignados e impotentes por lo que está pasando, por que nuestro Gobierno no se ponga de tu lado. Te mandamos fuerza, fuerza física para superar este otro bache.
La bandera de la RASD empezó a ondear en tu terraza. Pronto lo hará en todo el territorio, en libertad. Y tú lo verás.
Los políticos persiguen a veces fines inconfesables, pero que se llenen la boca de derechos humanos cuando no los defienden resulta repugnante.
La lucha de los saharauis por el derecho a su autodeterminación está tan llena de ejemplos de coraje y dignidad, que merecen un respeto. Merecen que las instituciones cumplan con sus compromisos. Es un compromiso y una obligación para las NNUU y para España celebrar un referéndum de autodeterminación. Lo es defender a todos los que están torturados bajo la bota de los ocupantes marroquíes, en las cárceles y fuera de ellas. Lo es salvar la vida a Sultana Jaya, la persona que en este momento defiende su bandera contra el invasor, sin más armas que su valor y su derecho”.
Artículos Relacionados
El ejército saharaui exhibe sus primeros drones de ataque que usará en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
9 meses atrás 4 min lectura
La labor de zapa de Marruecos en América Latina contra el pueblo del Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 meses atrás 16 min lectura
Sáhara: Marruecos intensifica el uso de drones en la guerra contra el Polisario, atacando civiles
por Medios
3 años atrás 8 min lectura
Sahara Occidental: 42 años de lucha, refugio, diáspora y ocupación
por Badra Abdallahi ( Sahara Occidental)
7 años atrás 2 min lectura
Sáhara Occidental: empresas europeas «cómplices» de los «crímenes de guerra» de Marruecos
por Medios
3 años atrás 11 min lectura
Sáhara Occidental: Verstrynge cogió su fusil… cuando debiera estar cumpliendo sus deberes de profesor de Ciencias Políticas
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 12 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por
29 segundos atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.