Título del tema: La fuerza de un país
Compositor(es): Israel Rojas Fiel
Sociedad Derechos Autor SGAE
País del artista: Cuba
Dirección: Ariam Valdés / Claudia Hernández
Producción general: Claudia Hernández
Productor asociado: Antonio García Martínez
Fotografía: Douglas Fernández, Ariam Valdés
Dirección de arte: Jose Cotta
País de grabación: Cuba
LA FUERZA DE UN PAÍS
En este frasco
Ruge un silencio plebeyo
Como de tropas mambisas
Prestas al toque a degüello.
En este bulbo
Humedad de amor bravío
Baraguá navega eterno
Por lágrimas de Dos Ríos.
En este envase
Democracia sin alarde
Orgullo para el honesto
Vergüenza para el cobarde.
En esta dosis
La Virgencita de la Caridad
Bendice al bravo David
Que enfrenta a rudo Goliat.
En este frasco
Se concentra
las secuelas
En vez de erigir casinos
Ponerse a sembrar escuelas.
En este bulbo
Con evidencias de otredad
Responde esta tierra libre
Que patria es humanidad.
En este envase
Hay desvelos, sobrecargas
De estrellas hoy encendidas
Por aquel sol de luz larga
En esta dosis
Están la fe y la fuerza de un país,
Más protegido, más inmune
Más feliz.
(Israel Rojas)
Las vacunas cubanas anticovid, una esperanza para América Latina
(AFP)
Cuba se prepara para dar luz verde en pocos días a una de sus vacunas contra el coronavirus, la primera creada en América Latina y una esperanza para la región que enfrenta una nueva ola de la pandemia.
Abdala, su candidato más avanzado, tiene una eficacia del 92,28% contra el riesgo de contraer covid, según anunciaron con orgullo la semana pasada los científicos cubanos.
Ahora sólo falta la autorización del uso de emergencia por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos (Cecmed), que se espera sea inminente.
Además de Abdala, Cuba cuenta con otros cuatro candidatos vacunales, entre ellos Soberana 2, cuyos resultados de eficacia parcial son de 62% con dos de las tres dosis, lo que hace que los investigadores confíen en que la autorización ocurra pronto.
Para un país pobre y con escasez de comida y medicamentos, puede parecer sorprendente ese despliegue de vacunas.
Pero «es la confirmación de esa experiencia que tienen las instituciones científicas desarrollando sus vacunas, y esta es una historia de hace 30 años atrás», dice José Moya, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Cuba.
Limitada por el embargo estadounidense, la isla cubre el 80% de su programa de inmunización con sus propias vacunas.
Y «están siendo utilizadas en 35 países en el mundo», dijo Eduardo Martínez, presidente del grupo farmacéutico estatal BioCubaFarma.
– Casos al alza –
Con la luz verde del Cecmed, «las autoridades cubanas podrán disponer ya de una campaña de vacunación contra la covid en todo el territorio nacional», explica José Moya.
En realidad, Cuba empezó a vacunar a la población desde mayo, en el marco de una intervención de salud pública reservada para las zonas más afectadas, especialmente La Habana.
Pero, si la cifra de contagios ha bajado en la capital, se ha registrado un aumento alarmante en el resto del país de 11,2 millones de habitantes, con un total de 193.945 casos, sobre todo desde que llegaron las nuevas variantes del virus a la isla.
La aprobación de una primera vacuna cubana es también bienvenida en la región, que enfrenta el incremento de casos y una escasez de inmunizantes.
Brasil alcanzó la semana pasada un nuevo récord de contagios (115.228 en 24 horas), luego de que Colombia cruzó la barrera de los 100.000 muertos.
Perú es el país con la cifra de más muertos en el mundo en relación a su población.
«El problema serio que tenemos y que seguimos teniendo en nuestra región es precisamente la disponibilidad de vacunas», señala Moya. «Todos nuestros países han empezado a vacunar pero vamos lento».
«Ha habido dificultades para la distribución equitativa de las vacunas, que desafortunadamente va a continuar», afirma Amilcar Pérez-Riverol, investigador postdoctoral cubano de la Fundación Fapesp, de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil).
«Entonces tenemos países en los cuales cerca del 60% de la población ya tiene el esquema completo de vacunación, o el 80% tiene al menos una dosis, mientras que tenemos países que menos del 5% ha recibido siquiera una dosis».
– Apetito internacional –
Lo importante de las vacunas cubanas, que se basan en una proteína recombinante, es que «pueden ser almacenadas de 2 a 8 grados y eso da una ventaja para las condiciones de América Latina, que desafortunadamente no tiene las condiciones de alta refrigeración» necesarias para otros inmunizantes, subraya el científico, que espera que pronto se publiquen «la mayor cantidad de datos posibles» para respaldar las cifras de eficacia anunciadas.
Incluso antes de su aprobación están atrayendo el interés internacional: Cuba dice que ya está en contacto con «más de 30 países».
Los más interesados parecen ser los aliados políticos. Irán acaba de aprobar el uso de emergencia de Soberana 2 como vacuna, tras probarla en su territorio. La ministra de salud argentina vino en mayo a la isla; Vietnam y México han expresado su interés, y Venezuela firmó un acuerdo para comprar 12 millones de dosis de Abdala.
Para estos acuerdos bilaterales no es necesaria la aprobación de la OMS.
«Como siempre, nosotros los cubanos ayudando al prójimo», asegura Idalmis del Río en La Habana, una ama de casa de 52 años que acompaña a su madre a vacunarse. «Cosas que no hacen otros países del mundo que tienen más posibilidades que nosotros».
Ayudar sí, pero también reforzar un poco las arcas del país, que enfrenta su peor crisis económica en 30 años.
«Yo creo que (la venta de vacunas al exterior) es una fuente de ingresos para el país», dijo el economista Omar Everleny Pérez, del centro cristianos de Reflexión y Diálogo.
Pero «la importancia de si es alta o es baja depende de la rapidez con que Cuba logré primero vacunar a toda su gente», un objetivo establecido para finales de 2021, antes de empezar la exportación de dosis.
*Fuente: Swissinfo
Artículos Relacionados
Suecia: Caminata en solidaridad con Cuba y contra el bloqueo yanqui
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
3 años atrás 1 min lectura
Bolivia. Camacho y camarilla cruceña rompen mesa de diálogo con Gobierno e insisten en paro sin argumentos ni respaldo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Nicaragua renuncia y se desvincula de la OEA
por Werken Rojo (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Uruguay, Frente Amplio: Con aciertos, con errores, seguimos en el camino por un mejor país, más democrático y con más justicia social
por El País (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
Gaza / Israel: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México remiten sus observaciones a la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 meses atrás 14 min lectura
Argentina: 24 de enero de 2024, Paro Nacional
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Violeta Berríos, viuda de detenido desaparecido en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda»
por Paula Padilla Argelich (Chile)
2 horas atrás
22 de enero de 2025 Violeta Berríos, viuda de desaparecido en dictadura de Pinochet en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda» «Aunque hayan pasado 50 años, el dolor es…
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
21 de enero de 2025
Porque nos quisimos, vengo a decir de mi amigo-compañero Guillermo ‘Ronco’ Rodríguez, hermano mayor, amante de la justicia y la libertad, artista y escritor. Afectado de una grave enfermedad resolvió integrarse a la tierra el 18 de enero de 2025, a eso de las cuatro de la mañana.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
2 días atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
5 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.