Elisa Loncón, carta mapuche para presidir la convención: “Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo”
por Medios
4 años atrás 8 min lectura
El 21 de junio fue proclamada para presidir la Convención por sus pares de los escaños reservados del pueblo mapuche, tras un encuentro en la casa de la machi Francisca Linconao, también constituyente. Loncón es académica y experta en el estudio de la lengua y afirma que un tema prioritario para su pueblo es establecer una plurinacionalidad en la nueva Carta Magna.
En la casa de la constituyente y machi Francisca Linconao. El 21 de junio, los siete constituyentes que representan al pueblo mapuche tomaron en ese lugar la decisión de levantar una candidatura para presidir la convención: la lingüista y profesora de inglés Elisa Loncón.
Actualmente, ella es académica de la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile.
Loncón dice que buscará apoyo en otros constituyentes que estén a favor de establecer la plurinacionalidad en la nueva Carta Fundamental y hace un llamado antes del inicio del trabajo de la convención: “Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones”.
¿Qué sello le gustaría tener desde la presidencia si es elegida?
Para nosotros el sello es la plurinacionalidad, que deje de ser homogénea la manera de relacionarnos. Eso implica una relación en un contexto de diversidad, que se admita y asuma como normal que tenemos lenguas diferentes, que tenemos maneras de tomar decisiones distintas. Somos pueblos con otros valores y otras formas de entender el conocimiento, la discusión, el desarrollo, la filosofía, y debemos dar espacio a que esa pluralidad que representamos se instale. También la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual.
¿Cómo los constituyentes de pueblos originarios mapuches decidieron que usted fuera su candidata para la presidencia?
Los pueblos originarios tenemos modos de tomar decisiones colectivas. Entonces, nos convocamos a una reunión presencial en el Wallmapu y un punto fue tomar la decisión de si presentábamos una candidatura. La decisión finalmente se tomó en la casa de la machi Linconao, ella como autoridad tradicional. Yo propuse que podía ser candidata siempre y cuando tuviera el apoyo de la autoridad tradicional máxima que tenemos. Y los constituyentes decidieron y entonces acepté. Lo que hay que decir es que es una candidatura colectiva. No voy por una situación personal, y mi tiempo, mi trabajo, tiene que vincularse a esa decisión colectiva.
¿Ha hablado o va a hablar con otros constituyentes para promover su candidatura?
Sí. Tenemos que hacer ese diálogo para pedir el apoyo, porque somos siete los del pueblo mapuche y 17 los de los pueblos originarios. Tenemos que hablar con nuestros propios hermanos de las naciones originarias, también con los sectores independientes y ver quiénes nos pueden apoyar. Y la invitación es para que todos los que han asumido también en su discurso la plurinacionalidad me apoyen. Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones.
¿Cuál sería su agenda de temas intransables para los escaños reservados mapuches?
La participación de los territorios en el debate constituyente. Y sería un error centralizar la decisión y la discusión en Santiago, porque hay muchos grupos que también demandan eso. Para nosotros también es muy importante el reconocimiento de la diversidad. Que se considere, y que el pueblo de Chile se sienta tomado en cuenta en la escritura de esta Constitución. El otro tema importante es la plurinacionalidad, que todo paso que demos también considere el diálogo intercultural, el diálogo de respeto con el otro. El otro como legítimo otro en su lengua, con su cultura, con sus derechos como básicos, porque eso nos va a permitir construir entre todos lo que no existe.
¿Qué cree que aportará el pueblo mapuche a la convención?
Vamos a aportar nuestra memoria, esa memoria que nos ha sido enseñada. Es la memoria histórica. En Chile se han negado la memoria de las naciones originarias y ahí hay una deuda con los pueblos originarios, porque se han vulnerado a lo largo de la historia los derechos de las naciones originarias. Se nos ha vulnerado el derecho a existir como naciones, con nuestras lenguas, con nuestras culturas, nuestros territorios, nuestras tomas de decisión. Entonces, esta deuda se ha arrastrado a lo largo de todo el tiempo y a lo largo de los diferentes gobiernos. Y todo esto siempre termina en conflicto, y mientras eso no se resuelva, esta manera de convivencia tan violenta que ocurre en nuestra comunidad va a persistir y con ese marco no podemos seguir desarrollando este no buen vivir. Hay que hablar de la verdad histórica, porque toda vulneración de derechos humanos requiere reparación y se tendrán que reparar las violaciones que se cometieron con nuestros pueblos. Eso lo tiene que entender el pueblo de Chile. .
*Fuente: LaTercera


Elisa Loncón anuncia su postulación a la presidencia de la Convención: “Se instala una candidata indígena, mapuche, pero hay mucho prejuicio”
La carta para liderar la presidencia de la instancia, cuenta con el total respaldo del Frente Amplio, desde donde además sugirieron al abogado Jaime Bassa para asumir la vicepresidencia. Loncón, en tanto, convocó al resto de los sectores a dialogar. “No nos tengan miedo”, dijo al respecto.
Durante las últimas horas y través de una entrevista con La Tercera, se reveló una de las primeras cartas a presidir la Convención Constitucional. Se trata de la académica y experta en estudio de lengua Elisa Loncón, proclamada por los convencionales de escaños reservados mapuches.
Reunión en el Wallmapu
En medio de su conversación con este medio, Loncón describió el momento en que decidió impulsar su candidatura. De acuerdo a su relato, fue en una jornada de celebración en el Wallmapu, en la casa de la constituyente y machi Francisca Linconao, que finalmente derivó en la determinación de postular al cargo.
“Yo propuse que podía ser candidata, siempre y cuando tuviera el apoyo de la autoridad tradicional máxima que tenemos. Y los constituyentes decidieron y entonces acepté. Lo que hay que decir es que es una candidatura colectiva”, aclaró.
[Te puede interesar]: A una semana de la primera sesión: 78 constituyentes se reúnen a discutir instalación de la Convención Constitucional
El aporte mapuche en la Convención
Para Elisa Loncón, que sea ella quien presida la Convención en representación del pueblo mapuche contribuirá a generar una visión más pluralista, abandonando la manera “homogénea de relacionarse”.
“Eso implica una relación en un contexto de diversidad, que se admita y asuma como normal que tenemos lenguas diferentes, que tenemos maneras de tomar decisiones distintas”, indicó, y agregó que también se busca impulsar “la pluralidad de las regiones, de las mujeres y de sectores diversos, incluyendo la diversidad sexual”.
Además, Loncón se refirió a la descentralización del trabajo de la Convención, y sostuvo que la participación en los territorios será un aporte para el debate constituyente.
“Sería un error centralizar la decisión y la discusión en Santiago, porque hay muchos grupos que también demandan eso. Para nosotros también es muy importante el reconocimiento de la diversidad”, aseguró.
Finalmente, la carta a presidir la Convención manifestó que un elemento importante es la visión de plurinacionalidad que puede entregar su sector. En ese sentido, propuso “que todo paso que demos también considere el diálogo intercultural, el diálogo de respeto con el otro. El otro como legítimo otro en su lengua, con su cultura, con sus derechos como básicos, porque eso nos va a permitir construir entre todos lo que no existe”.
Apoyo de otros sectores a su candidatura
Cuando se le consultó si ha iniciado conversaciones para promover su candidatura, Loncón comentó que esa es una tarea pendiente. «Tenemos que hacer ese diálogo para pedir el apoyo”, dijo y agregó que deben iniciar conversaciones “con nuestros propios hermanos de las naciones originarias, también con los sectores independientes y ver quiénes nos pueden apoyar”.
Tras su proclamación, el Frente Amplio transmitió su apoyo a su candidatura y sugirió al abogado Jaime Bassa para hacerse cargo de la vicepresidencia.
A través de un comunicado, el conglomerado manifestó que “el anuncio hecho el día jueves por el pueblo mapuche, poniendo a disposición Loncón, nos interpela y nos convoca. Es por eso que hemos decidido plegarnos a dicha nominación, e impulsar de la misma manera, que pueda asumir la presidencia de la Convención”.
Tras esto, desde el FA propusieron al abogado constitucionalista y constituyente de la región de Valparaíso, Jaime Bassa en el cargo señalado.
“Estamos convencidas que su capacidad técnica, calidad humana y apertura al diálogo, lo avalan para asumir esta responsabilidad que tiene que responder con humildad y trabajo, a la esperanza de millones de chilenas y chilenos”, señaló la declaración.
Como Frente Amplio felices de apoyar a @ElisaLoncon para la presidencia de la Convención Constitucional y proponemos con mucho respeto y con mucho orgullo a nuestro compañero @Jaime_Bassa para la vicepresidencia de la CC.
Aqui nuestro comunicado 👇 pic.twitter.com/ezFN2bn7AO— Beatriz Sánchez (@labeasanchez) June 26, 2021
*Fuente: ElDesconcierto
Artículos Relacionados
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
3 años atrás 5 min lectura
El azoroso rumbo hacia las elecciones de Convencionales Constituyentes
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 13 min lectura
Jaime Bassa: «Los constituyentes debemos estar a la altura de las expectativas y de la historia»
por Medios
4 años atrás 2 min lectura
En el Palacio Pereira «no hay ni computadores disponibles para trabajar»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Destacados de Prensa. Convención Constitucional. 23 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».