Establecen alianza de comunicación para fortalecer Runasur
por Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
4 años atrás 4 min lectura
«Runasur («Runa» significa «Pueblo» en quechua. Runasur = Pueblos del Sur) es una propuesta de confluencia de distintas organizaciones, de pueblos originarios, movimientos sindicales, sociales, de mujeres, jóvenes, pequeños empresarios y productores del campo y la ciudad»,
23/06/2021
Con Runasur se concreta la idea, largamente acariciada por las organizaciones populares del continente, de posibilitar un proceso de integración desde los pueblos que complemente y enriquezca a las instancias oficiales interestatales de integración.
Con Runasur se concreta la idea, largamente acariciada por las organizaciones populares del continente, de posibilitar un proceso de integración desde los pueblos que complemente y enriquezca a las instancias oficiales interestatales de integración.
La concepción fundante del proyecto, sin embargo, va mucho más allá. Se trata de labrar una América Plurinacional desde las múltiples identidades habitantes de la región con un carácter decididamente antiimperialista, como alternativa al sistema colonial neoliberal, que pretende continuar con la indebida apropiación de riquezas y depredación de recursos.
El impulso cobró volumen a partir de la iniciativa del ex presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, quien convocó a un primer evento en Diciembre de 2020 en San Benito (Cochabamba) bajo el lema “Encuentro de los Pueblos del Abya Yala hacia la construcción de una América Plurinacional”.
Del cónclave, en el que participaron delegaciones de trece nacionalidades, entre ellas integrantes de agrupaciones sindicales de Argentina, del movimiento indígena originario campesino de Bolivia, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y de movimientos sociales de Venezuela, surgió el mandato de conformar la “Unasur de los Pueblos”, RUNASUR (del quechua runa: persona, gente).
A partir de allí se configura una Comisión Técnica, compuesta por delegados de Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela, cuya misión es proponer ejes ideológicos, una estructuración y modos de funcionamiento de características algo diferentes a las utilizadas en los organismos interestatales, propuesta a ser debatida próximamente en el marco de una Asamblea Plurinacional, como máximo órgano de decisión de RUNASUR.
Entre los temas abordados por la Comisión Técnica, destaca el rol estratégico de la comunicación política, que entre sus objetivos coloca la consolidación de un proceso de articulación comunicacional, una red de redes de las voces populares para hacer frente a la maquinaria de producción de sentidos de los medios monopólicos.
En esa estrategia de conexión con las múltiples expresiones comunicacionales de los pueblos latinoamericanos se enhebra la relación con el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA), una articulación surgida desde la necesidad de mancomunar esfuerzos para colocar la participación popular como una clave de los procesos de integración regional, sin la cual éstos – tal como sucedió – se debilitarían irremediablemente.
Al mismo tiempo, desde su creación en 2013 el FCINA señaló el imperativo de instalar en la agenda continental la democratización de la comunicación como requisito impostergable para el avance de las justas demandas populares y su convergencia regional.
Acuerdo de colaboración entre RUNASUR y FCINA
Ante el intencional vacío informativo de los medios corporativos sobre la creación de Runasur y la falta de conocimiento de la ciudadanía, incluso de muchos movimientos organizados en territorio, sobre la propuesta se acordó la colaboración mutua en las acciones de difusión a ser desarrolladas para dar a conocer las pautas y el posicionamiento del organismo en vías de gestación.
Del mismo modo, se entablaron vías de contacto fluido para generar y distribuir de manera permanente información sobre RUNASUR a través de las más de 30 redes, medios de comunicación y coordinaciones sociales que integran el FCINA.
En el encuentro se pudieron también concretarse primeras imágenes de actividad a ser realizadas en lo inmediato, entre las que estarían la realización una entrevista colaborativa y la coordinación de una campaña en el ámbito digital.
De la reunión participaron por la Comisión Técnica RUNASUR, las responsables de comunicación Cecilia Urquieta y María Fernanda Ruiz junto a miembros de diversas redes de comunicación y organizaciones sociales nucleadas en el foro.
El acuerdo se cerró con expresiones de sintonía y deseos de empujar juntos un proceso continental que emane de las más profundas aspiraciones de los pueblos.
– FCINA: Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
www.integracion-lac.info, foro@integracion-lac.info
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
«Unámonos como hermanos, que nadie nos vencerá. Si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr»
por Angel Nuñez (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
4 meses atrás 3 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 semanas atrás 2 min lectura
Chile. 116 años desde la matanza de la escuela Santa María de Iquique
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Mujeres en movimiento
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 5 min lectura
Los chilenos despiden el año con protestas contra el Gobierno de Piñera
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana