87 constituyentes se reúnen tras convocatoria ampliada de la Vocería de Los Pueblos previa a la instalación de la Convención
por El Mostrador
4 años atrás 3 min lectura
21 junio, 2021
Un grupo transversal de convencionales constituyentes se reunió la mañana de este lunes tras el llamado que realizó el pasado sábado la Vocería de Los Pueblos, con el fin de conversar acerca de la instalación de la Convención, la que se realizará el próximo 4 de julio.
En total fueron 87 las y los constituyentes quienes se reunieron vía telemática, provenientes de la Vocería de los Pueblos, escaños reservados de Pueblos Originarios, la Lista del Pueblo, Apruebo Dignidad, Lista del Apruebo e Independientes No Neutrales (INN).
En el encuentro, la articulación que ya reúne a 45 integrantes enfatizó en la necesidad de abordar las seis garantías democráticas planteadas para el funcionamiento de la Convención.
“Insistimos en la necesidad de abordar el momento histórico que hemos abierto como pueblos y de las garantías democráticas que planteamos desde la Vocería de los Pueblos y la necesidad de que esta discusión, respecto de la libertad, la verdad y justicia, reparación, el cese de las expulsiones colectivas, la desmilitarización y la soberanía; sean asuntos que puedan convocarnos a discutir desde el inicio de este proceso. Esperamos que la jornada de instalación sea una jornada participativa y con movilización de los pueblos, que pueda abrir con fuerzas ese proceso histórico que estamos encarando”,
enfatizó Alondra Carrillo, convencional constituyente del Distrito 12.
Bastián Labbé Salazar, convencional constituyente del Distrito 20, realizó una evaluación positiva del encuentro, y explicó que
“da inicio a un proceso de autonomía y soberanía de la Convención Constituyente por fuera de los márgenes autoritarios del gobierno de Sebastián Piñera”. “Creemos que justamente este ejercicio soberano va a explicar que desde el pueblo, organizaciones sociales y territoriales podemos ir avanzando en las demandas que nos tienen en este proceso de transformación”.
La convencional constituyente del Distrito 6, Janis Meneses, agregó que «el poder político está acostumbrado a excluir y tomar acuerdos sin la voz de los pueblos, hoy iniciamos conversaciones para que la instalación de la Convención sea construida con nuestra participación soberana y no desde el Ejecutivo».
Se relevó la necesidad de contar con un adecuado protocolo COVID-19 y un sistema de organizar los cuidados para constituyentes que tengan esa labor y eso no sea un freno para su participación en dicha instancia.
Constituyentes de escaños reservados de PP.OO manifestaron la existencia de un consenso colectivo en un documento elaborado de manera conjunta respecto a las cuestiones que deberían orientar la instancia, como la colocación de emblemas o banderas de todos los pueblos indígenas en la actividad de asunción de cargos de Constituyente y actividades de protocolo.
“Como lacsiri de la nación Atacameña/ lickanantay estoy abierto a dialogar de buena fé con otras y otros constituyentes. Estamos siendo parte de un momento histórico, donde participan las naciones originarias, las y los independientes en paridad. Cada diálogo, cada paso que podamos dar en representación de nuestro pueblo, nos permite avanzar a una constitución plurinacional inclusiva”, manifestó por su parte Felix Galleguillos Aymani, constituyente Lickanantay.
Según indicaron desde la Vocería de Los Pueblos, en la reunión las y los representantes se presentaron y acordaron una comisión transversal a cargo de preparar una próxima convocatoria autoconvocada. En las próximas horas se hará pública el acta de la reunión.
*Fuente: ElMostrador
Artículos Relacionados
El CEP y su temor a una constitución decolonial en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Historiador del Derecho Eric Palma sobre el «Acuerdo»: «Transformando en conservador un proceso emancipador»
por Héctor Testa Ferreira (Chile)
6 años atrás 18 min lectura
Artículo 1° de la nueva Constitución
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Alejandra Flores, constituyente, a Hernán Larraín Matte: «Me cuesta creerte»
por Edición Cero
4 años atrás 3 min lectura
«No participar en este circo electoral»
por Organización Comunista Revolucionaria - OCR (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Chile: El laberinto de la elecciones
por Héctor Vega (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».