¡Una letra “e” no te hace ”inclusivo”!
por G.F. Westphal (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
El otro día fui a un restorán con un amigo. Llega la encargada de atendernos, nos saluda con una sonrisa y se produce el siguiente diálogo:
— ¡Hola, chiques!
— ¿Chiques? —le pregunté, también con una sonrisa.
— ¡Así es! ¡Somos un restorán inclusivo! —dijo con orgullo.
— ¡Mira qué bien! Me viene estupendo porque en un ratito viene un amigo que es ciego. ¿Tienen la carta en Braille?
— ¡Ay no! ¡Eso no tenemos!
— ¡Ah, OK! También viene una amiga, pero viene con su hija que es Asperger. ¿Carta con pictogramas para la gente autista, tienen?
— No, perdón… —me dijo visiblemente nerviosa.
— ¡No te hagas drama! Suele pasar. Me imagino que lengua de señas para los clientes sordos deben saber, ¿cierto?
— La verdad me estás matando! —me contestó sonriendo nerviosa. Ella ya no estaba cómoda, sonreía con vergüenza, un poco de culpa y un poco de malestar también. Y ahí le dije:
— No te hagas drama. Suele pasar… Pero entonces tengo que decirte que no son un local inclusivo. Son un local progre de cotillón, parte del triste y vergonzoso relato que está de moda. En el caso de tu local, esta gente no podría hacer algo tan básico como comunicarse y pedir algo de comer o beber. ¿Quieres ser inclusivo? Incluye a todos ellos y todos los que el sistema directamente no da lugar. Es difícil. Muy difícil pero más fácil que querer cambiar la lengua, la que sólo cambia según su propia dinámica, no por los dictados de nadie. Con todo, no debemos ser hipócritas como sociedad… Una letra “e” no te hace ”inclusivo”!
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Chile y el muro de Berlín. A 30 años de la caída del muro
por Francisco Mondaca (Berlin, Alemania)
5 años atrás 4 min lectura
A 3 años de su asesinato: Justicia y verdad para Macarena Valdes
por Colectivo de Memorias y Rebeldías Feministas (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Elecciones en Italia: De la retórica anti-inmigración a la violencia
por Diversos autores europeos
7 años atrás 10 min lectura
Chile: Más de 200 jóvenes lesionados en los ojos por balas de goma
por teleSUR.
5 años atrás 1 min lectura
Papa dialoga con víctimas de Karadima en históricos encuentros
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
“Hay una deuda del Estado chileno respecto de qué pasó con los detenidos desaparecidos de Colonia Dignidad”
por Diario UChile
3 años atrás 4 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.