Organizan en Madrid foro para abordar la situación en el Sahara Occidental y sus efectos en las relaciones de Marruecos con sus países vecinos
por SPSRASD (Sahara Occidental)
4 años atrás 3 min lectura
Madrid (España), 16 de junio de 2021 (SPS)- La revista política Viento Sur organizó hoy el Foro “Sahara Occidental, Marruecos y el Estado Español” para exponer el proceso de lucha anticolonial en la última colonia africana y las complejas relaciones bilaterales de España con su vecino del sur, marcadas por una crisis política impulsada por Rabat.
La mesa de ponentes contó con el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi; Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales y especialista en Palestina y el Sahara Occidental; Ruth Ferrero, profesora Ciencia Política; y Víctor de la Fuente, periodista y miembro de la organización Anticapitalistas. Todos han abordado las históricas y legítimas reclamaciones del pueblo saharaui al inalienable derecho a la autodeterminación y la repercusión de la ilegal ocupación al Sahara Occidental en las actuales tensiones políticas generadas por Marruecos con sus países vecinos.
Tras exponer la situación que se vive actualmente en el territorio en vía de descolonización, Arabi ha anticipado que “no se puede abordar la relación de Marruecos con España y la Unión Europea sin tener presente la ocupación al Sahara Occidental, que ha marcado de forma inapelable los últimos 45 años de de diplomacias y política exterior de Rabat”. “El último desencuentro diplomático demuestra que Marruecos ha calculado mal esa política permanente de chantaje que habitualmente utiliza en su política bilateral con España para condicionar un posicionamiento política que venía persiguiendo desde diciembre del año pasado”, ha señalado Arabi en alusión a la ilegal proclamación de Donal Trump.
En relación al papel de España, Abdulah Arabi ha vuelto a insistir en las obligaciones jurídicas de Madrid hacia el pueblo saharaui. También ha reiterado que ante la situación de abandono, “en los años 70, el pueblo saharaui se organizó bajo el liderazgo del Frente Polisario como movimiento de liberación” con el único compromiso de garantizar el derecho internacional y velar por los objetivos del pueblo saharaui.
Por su parte, Isaías Barreñada, uno de los grandes expertos en el Sahara Occidental y conocedor de las política marroquíes en las zonas ocupadas, también comparte que las razones en la actual crisis regional tiene como trasfondo la cuestión del Sahara Occidental, a la vez que ha aclarado que los argumentos presentados por Rabat no son más que “pretextos y operaciones de intoxicación que han resultado mal”.
La situación de guerra tras la ruptura del alto el fuego, la próxima sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea o las señales de la Administración Biden para anular la ilegal proclamación de Trump son argumentos enumerados por Barreñada para entender la ofensiva marroquí con el uso de la “fuerza política” o la inmigración para lograr sus objetivos.
Para el profesor de Relaciones Internacionales, aunque Marruecos sigue presentes en las zonas ocupadas del Sahara Occidental, lo cierto es que ha “chocado contra el muro de la legalidad internacional”.
La profesora Ruth Ferrero-Turrión centró su ponencia en la inmigración y las política de la Unión Europea para priorizar la política de seguridad de fronteras con países con grave déficit democrático. ¿Qué sucede? El momento en el que el socio decide abrir la pita automáticamente se desestabiliza el sistema y se hace efectivo el chantaje”, cita la profesora para describir el mecanismo de países como Marruecos para presionar a la Unión Europea.
Victor de la Fuente hizo un breve resumen de las aventuras coloniales de España para entender la situación en el norte de África y posterior abandono al Sahara occidental. “Hay que aprovechar el momento para denunciar a la dictadura marroquí para que cumpla con la legalidad internacional en el Sahara Occidental y respete los derechos humanos en su territorio”, ha señalado.
El Foro cerró con un turno de preguntas y un breve debate con los asistentes para despejar dudas.
*Fuente: SPSRASD
Artículos Relacionados
Francia empuja los saharauis hacia lo inevitable, una guerra devastadora en el norte de África
por Salem Mohamed (ECS)
5 años atrás 3 min lectura
La asesora marroquí de Pablo Iglesias denuncia el silencio sobre el Sáhara
por Antonio Lafarga (España)
7 años atrás 4 min lectura
Las reacciones a la decisión de Nicaragua de dar por terminada la Misión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 13 min lectura
Evo da ejemplo a Chile y anuncia que devolverá a los dos carabineros detenidos al traspasar la frontera
por Edición Cero
8 años atrás 2 min lectura
Curioso: empresa del «corruto» defenderá los intereses de Marruecos en Bruselas, ¡contra los de España!
por A. Alamillos I. Cembrero (España)
4 meses atrás 2 min lectura
Concentración en Madrid y Bilbao en Solidaridad con los Huelguistas de Hambre Saharauis
por Dirección Saharaui para España
7 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.