Organizan en Madrid foro para abordar la situación en el Sahara Occidental y sus efectos en las relaciones de Marruecos con sus países vecinos
por SPSRASD (Sahara Occidental)
4 años atrás 3 min lectura
Madrid (España), 16 de junio de 2021 (SPS)- La revista política Viento Sur organizó hoy el Foro “Sahara Occidental, Marruecos y el Estado Español” para exponer el proceso de lucha anticolonial en la última colonia africana y las complejas relaciones bilaterales de España con su vecino del sur, marcadas por una crisis política impulsada por Rabat.
La mesa de ponentes contó con el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi; Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales y especialista en Palestina y el Sahara Occidental; Ruth Ferrero, profesora Ciencia Política; y Víctor de la Fuente, periodista y miembro de la organización Anticapitalistas. Todos han abordado las históricas y legítimas reclamaciones del pueblo saharaui al inalienable derecho a la autodeterminación y la repercusión de la ilegal ocupación al Sahara Occidental en las actuales tensiones políticas generadas por Marruecos con sus países vecinos.
Tras exponer la situación que se vive actualmente en el territorio en vía de descolonización, Arabi ha anticipado que “no se puede abordar la relación de Marruecos con España y la Unión Europea sin tener presente la ocupación al Sahara Occidental, que ha marcado de forma inapelable los últimos 45 años de de diplomacias y política exterior de Rabat”. “El último desencuentro diplomático demuestra que Marruecos ha calculado mal esa política permanente de chantaje que habitualmente utiliza en su política bilateral con España para condicionar un posicionamiento política que venía persiguiendo desde diciembre del año pasado”, ha señalado Arabi en alusión a la ilegal proclamación de Donal Trump.
En relación al papel de España, Abdulah Arabi ha vuelto a insistir en las obligaciones jurídicas de Madrid hacia el pueblo saharaui. También ha reiterado que ante la situación de abandono, “en los años 70, el pueblo saharaui se organizó bajo el liderazgo del Frente Polisario como movimiento de liberación” con el único compromiso de garantizar el derecho internacional y velar por los objetivos del pueblo saharaui.
Por su parte, Isaías Barreñada, uno de los grandes expertos en el Sahara Occidental y conocedor de las política marroquíes en las zonas ocupadas, también comparte que las razones en la actual crisis regional tiene como trasfondo la cuestión del Sahara Occidental, a la vez que ha aclarado que los argumentos presentados por Rabat no son más que “pretextos y operaciones de intoxicación que han resultado mal”.
La situación de guerra tras la ruptura del alto el fuego, la próxima sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea o las señales de la Administración Biden para anular la ilegal proclamación de Trump son argumentos enumerados por Barreñada para entender la ofensiva marroquí con el uso de la “fuerza política” o la inmigración para lograr sus objetivos.
Para el profesor de Relaciones Internacionales, aunque Marruecos sigue presentes en las zonas ocupadas del Sahara Occidental, lo cierto es que ha “chocado contra el muro de la legalidad internacional”.
La profesora Ruth Ferrero-Turrión centró su ponencia en la inmigración y las política de la Unión Europea para priorizar la política de seguridad de fronteras con países con grave déficit democrático. ¿Qué sucede? El momento en el que el socio decide abrir la pita automáticamente se desestabiliza el sistema y se hace efectivo el chantaje”, cita la profesora para describir el mecanismo de países como Marruecos para presionar a la Unión Europea.
Victor de la Fuente hizo un breve resumen de las aventuras coloniales de España para entender la situación en el norte de África y posterior abandono al Sahara occidental. “Hay que aprovechar el momento para denunciar a la dictadura marroquí para que cumpla con la legalidad internacional en el Sahara Occidental y respete los derechos humanos en su territorio”, ha señalado.
El Foro cerró con un turno de preguntas y un breve debate con los asistentes para despejar dudas.
*Fuente: SPSRASD
Artículos Relacionados
Don Felipe, como Rey de España, solucione un problema creado por el estado español: la descolonización del Sahara Occidental
por Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara
6 años atrás 4 min lectura
Algunos rasgos actuales del derecho Internacional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 semanas atrás 13 min lectura
El derecho del pueblo saharaui a resistir la opresión
por Dr Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)
5 años atrás 6 min lectura
Sáhara a España: «debe dejar de luchar junto a Marruecos»
por Contramutis (España)
2 años atrás 3 min lectura
La cuestión del Sáhara casi 45 años después
por Ricardo Ruiz de la Serna (España)
7 años atrás 5 min lectura
La política expansionista de Marruecos es una consecuencia directa del incumplimiento por parte de España de su responsabilidad jurídica e histórica hacia el Sahara Occidental
por Mhamed Jadad (Sahara Occidental)
5 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…