Carabineros Intra-Marcha incitó la quema de Universidad Pedro de Valdivia
por
4 años atrás 6 min lectura

Por: Josefa Barraza | Publicado: 21.02.2021
Alejandro Carvajal fue declarado culpable del incendio de la Universidad Pedro de Valdivia, y condenado a 5 años y un día de cárcel. Sin embargo, durante el segundo juicio se exhibió un vídeo que revelaría, según la defensa, que personal Intra Marchas de Carabineros incitó a los manifestantes a incendiar la casa de estudios. Este medio tuvo acceso al registro fílmico.
El pasado 19 de febrero, el Tercer Tribunal en Lo Penal de Santiago, condenó a Alejandro Carvajal (20) a 5 años y un día de presidio efectivo por el incendio de la casona Schneider de la Universidad Pedro de Valdivia, ocurrido el 8 de noviembre del 2019. Era el segundo juicio que enfrentaba el joven, pues la primera sentencia de 3 años y un día de libertad vigilada fue anulada por la Corte de Apelaciones de Santiago, luego de acoger la solicitud de los querellantes.
En ambos juicios se estableció la presencia de agentes encubiertos en el caso. Personal de Carabineros denominado “Intra Marchas” siguieron y detuvieron a Carvajal minutos después del siniestro.
Uno de los funcionarios que participó en el seguimiento a Alejandro Carvajal fue el cabo segundo y parte de la Dirección de Inteligencia Policial, Luis Alarcón, quien declaró en calidad de testigo.
“Me encontraba de servicio de marcha preventiva (…) siendo las 18:50 horas, me percaté que una turba de sujetos había ingresado a las dependencias de la Universidad Pedro de Valdivia (…) percatándome también que el sujeto en su mano derecha mantenía una botella plástica color verde capacidad 350 cc, marca Kem Xtreme, la que en su interior mantenía un líquido, en ese momento desde sus vestimentas extrajo un encendedor con el cual procedió a prender las cortinas de las dependencias, motivo por el cual procedí a realizar registros fílmicos de lo acontecido”, declaró Alarcón en noviembre del 2019, documento al que tuvo acceso El Desconcierto.
Pero, durante el segundo juicio, se presentó un video sobre el incendio (entregado por Carabineros), el que habría sido grabado, de acuerdo a la defensa de Carvajal, desde el teléfono celular de Luis Alarcón. En el registro de un minuto y 36 segundos se escucha la voz de un hombre que grita: “Que arda la weá hermano. Que arda. Que arda esa chuchá”; a los segundos después una segunda voz pregunta: “¿el de la patineta?”, escuchándose un “sí» por respuesta, mientras Cavajal camina entre la multitud.
Durante la noche del 8 de noviembre del 2019, en el noticiero central de Teletrece se exhibió dicho registro fílmico como “un video incautado por Carabineros desde la mochila de uno de los detenidos”.
El 10 de febrero del 2021, y en los alegatos de clausura del juicio, el abogado defensor, Lorenzo Morales, sostuvo que Alarcón en su declaración para este juicio explicó que estaba en el “servicio marchas”, el que estaba planificado, con WhatsApp propio, con logística de sus superiores, sin una orden judicial ni instrucciones de un fiscal.
El artículo 226 bis del Código Procesal Penal, dijo el abogado, establece que el uso de agentes encubiertos se puede dar solo si el Ministerio Público posee la autorización de un juez de garantía para proceder una investigación de este tipo.
[Te puede interesar]: Universidad Pedro de Valdivia: Cinco años de cárcel a joven por incendio durante estallido social
No obstante, el abogado defensor reveló otra eventual irregularidad en la investigación del caso.
“(Alarcón) declaró que estaba acompañado por dos funcionarios policiales y los nombró ahora, en juicio: Daisy Cares y Martín Manosalva (…) Hay una voz en primer plano (…) dijo que no era su voz el día anterior, pero al final dice sí (…) quemar esa área de los 1.886 metros cuadrados que tiene esa universidad, fue inducida por un funcionario policial”, afirmó Morales en sus alegatos, quien agregó que estos tres funcionarios policiales estuvieron encapuchados durante el incendio.

Finalmente, Alejandro Carvajal fue declarado culpable por el delito de incendio consumado de la Universidad Pedro de Valdivia.
«En el caso de la actuación de los agentes encubiertos siempre es ilegal cuando se induce, lo que pasa es que en este caso hay otro componente y es que nunca hubo autorización de un juez y tampoco instrucción de un fiscal (…) Nos parece relevante que se sepa ante la opinión pública, ya que es un caso sentenciado, ya no es evidencia, y con todas estas directrices vamos a recurrir a través de diversos recursos para que finalmente la Corte Suprema lo vea a través de una nulidad, revisión o una queja», explicó el abogado defensor, quien pertenece a la Defensoría Popular.
*Fuente: ElDesconcierto

¡Pruebas contundentes! Video reveló que Carabineros Intra-Marcha incitó la quema de Universidad Pedro de Valdivia
Publicado en febrero 21, 2021
La que a juicio del candidato Mario Desbordes es «una de las mejores policías de Latinoamérica», hoy vuelve a ser blanco de críticas.
Este domingo, la Defensoría Popular, en conjunto con dirigentes sociales de la Villa Olímpica y la Coordinadora 18 de octubre, dieron a conocer inéditas evidencias sobre el actuar de la llamada brigada “Intra Marchas” de Carabineros durante las protestas del estallido social
Lo anterior, debido a la aparición de una nueva evidencia que no solo demuestra que Carabineros de Chile sí es responsable en los desórdenes que derivan de las manifestaciones, sino también que sus funcionarios son capaces de incentivar a encapuchados a destruir infraestructura pública y privada, para luego detenerlos.
Quienes defienden a la institución, pese a los incontables casos de violaciones a los DD.HH., montajes y casos de corrupción, esto es entendido como una práctica de inteligencia, la que permitiría diferenciar a manifestantes pacíficos de quienes solo buscan destruir.
Por su parte, la mirada más crítica advierte que esto podría ser considerado acto de vandalismo policial para luego criminalizar a quienes protestan contra el Gobierno de Piñera, haciendo frente también a la desproporcionada represión policial, que ha dejado un saldo récord de mutilaciones oculares en el país sudamericano.
¿Qué hay en este video? Se trata de evidencia que comprueba participación de efectivos policiales -vestidos como encapuchados- quienes hacen un llamado a quemar las instalaciones de la Universidad Pedro de Valdivia.
El audiovisual sería una pieza clave para determinar las responsabilidades de quienes han sido culpados por el siniestro. Uno de ellos es Alejandro Carvajal, a quien condenaron a 5 años y un día de prisión.
La prensa internacional logró obtener acceso a esta prueba, la que ha sido viralizada en la red social Twitter y -sin lugar a duda- deberá ser considerada por los tribunales de Justicia.
Alejandro Carvajal fue declarado culpable del incendio de la Universidad Pedro de Valdivia, y condenado a 5 años y un día de cárcel. Sin embargo, durante el segundo juicio se exhibió un vídeo que revelaría que personal Intra Marchas de Carabineros, incitó a los manifestantes a incendiar la casa de estudios. Este medio tuvo acceso al registro fílmico.
¿Esto es legal?
La situación es más compleja de lo que se cree, pues si bien estas prácticas de infiltración pueden ser implementadas por la policía, el artículo 225 del Código Procesal Penal sostiene que el uso de agentes encubiertos solo puede ser empleado existieron previa autorización de un Juez de Garantía, algo que en este caso no se acreditó.
*Fuente: TheTimes
— Daniel Jadue (@danieljadue) February 22, 2021
Artículos Relacionados
Los “jubilazos” conocidos en Capredena son sólo la punta del iceberg
por El Clarin (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Kast defendió idea de detener a personas en sitios que no sean cárceles (como hacía la DINA)
por Radio Cooperativa (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Allanamiento de Villa Francia: «¡La ministra Carolina Tohá miente!»
por Marianela González (Chile)
9 meses atrás 4 min lectura
Víctimas de Trauma Ocular denuncian negligencias, violación de acuerdos y ocultación de fondos destinados a su tratamiento
por Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, CVTO (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
El ridículo argumento de algunos PS para apoyar la represión de Piñera en la Araucanía
por LaIzquierdaDiario
4 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.