Inauguraron el Museo del Estallido Social
por Karen Astorga Tejerina (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El pasado fin de semana, el Museo del Estallido Social, ubicado a pasos de la Plaza de la Dignidad, fue inaugurado para mostrar a sus asistentes los distintos ribetes que ha tenido la revuelta social que ya cumplió un año. El horror, represión y la memoria por los caídos, confluyen al mismo tiempo con el color, la amistad, esperanzas y el arte callejero que algunos connotados, y otros anónimos, dejaron en las calles, pidiendo al mismo tiempo justicia, igualdad y dignidad.
Al mediodía del sábado 17 de octubre, a la hora en que el Museo del Estallido Social se disponía a abrir sus puertas a diversos invitados, en Plaza Dignidad desde la mañana del mismo día los manifestantes buscaban un espacio cercano al rojo caballo y su solitario jinete, quienes desde hace meses venían siendo intervenidos con este simbólico color en honor a las víctimas del estallido social.
El puente Pío Nono se encontraba con sus dos veredas rodeadas de uniformados. Días antes, en ese lugar un joven de 16 años había sido “empujado” por carabineros al lecho del río y, paradojas de la revuelta, el primer rescatista voluntario que llegó a salvarle la vida era un colocolino, a quien esta vez le tocaba salvar a un joven chuncho, iniciándose una particular amistad, más allá y por sobre las antiguas diferencias deportivas.
Ese mismo sábado, las veredas de Bellavista se mantenían vacías y silenciosas. Algunos locatarios decidían subir sus cortinas y otros mantenerlas abajo, algunos perros se despertaban con el sol de la mañana y se dirigían animosos hacia cualquier persona que por el lugar transitara.
[Te puede interesar]: Revisa el completo especial que El Desconcierto hizo para este Plebiscito
Pasado el mediodía, el espacio del Museo se mantenía en calma. Lentamente los invitados comenzaban a llegar por calle Dardignac, siendo recibidos por Marcel Solá, artista, museólogo y gestor de este proyecto, quien junto a un grupo de colaboradores entre ellos «Patio de Arte» (escultores) y otros de diversas áreas, daban la bienvenida a los artistas e invitados.
Apenas ingresar al Museo, se encontraban con una gran escultura del negro Matapacos, que coronaba el salón y era acompañada por las figuras esculpidas en madera de Chamán de Tilama (cultura Diaguita), Espíritu Selk´Nam y Domamüll, inspiradas en el valor cultural y político de la escultura de madera de la cultura mapuche llamada «chemamüll» o «gente de madera», que habían sido instaladas y luego quemadas en Plaza Dignidad.
La inauguración, o mejor, el rito de iniciación del Museo, comenzaba su apertura con las sahumadoras; quienes primero armonizaron el espacio “limpiándolo y bendiciéndolo” además de elevar rezos de protección, amor y sostén para este espacio y para todo lo que representa.
Las sahumadoras venían al Museo del Estallido Social a realizar sus caminatas sagradas, que buscan despertar los territorios. Roxana nos cuenta que, en muchas culturas a lo largo del tiempo, se ha caminado sagradamente sobre la tierra, para volver a transitar por los caminos de los ancestros y conectarse con el poder de la tierra.
Ellas dicen que al caminar estas rutas en absoluto silencio, portando el sagrado sahumador , el humo puede reestablecer, ordenar lo revuelto, apaciguar, cortar de raíz el dolor, la rabia, y de esa forma, ir sanando, transmutando esas vibraciones negativas, bendiciendo, poniendo luz en esos espacios marcados por la violencia, la represión o el abuso de la madre tierra. Todo esto, por cierto, inspirado por las hermanas del “Círculo de las Reginas de México”.
Importantes artistas e invitados como Nano Stern y Coral Rojo junto a Julián Herreros coronaron con cantos la poderosa tarde. Julián además había realizado la obra el “Altar a los caídos” que se encuentra en el Museo.
Los invitados recorrían con admiración el Museo, que en sus muros aloja los escudos y obras de arte que cubrieron las calles y avenidas de Santiago en pleno estallido.
*Fuente: ElDesconcierto
Sitio web: Museo del Estallido Social
Teléfono: +56 2 2735 6053
Cómo llegar:

Para ver y gozar las imágenes con mayor nitidez, ponga el cursor de su ratón sobre la imagen y haga clic con el botón izquierdo:
Artículos Relacionados
La poesía o el nihilismo del último hombre
por Andrés Boiero (Argentina)
20 años atrás 4 min lectura
Ley de Sitios de Memoria: Un aporte para la educación en Derechos Humanos
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Valdivia: la justicia tarda pero llega
por Sandor Arancibia (Francia)
9 años atrás 4 min lectura
Caso Pisagua: en recuerdo de Michel Nash
por Yasmin Gray (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Del Club de la Unión a la Casa de Piedra. Ãgoras de las castas políticas Chilenas
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 13 min lectura
Burocracia y gestión cultural en Chile
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
3 de noviembre de 1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile
por Adela Micha (México)
5 horas atrás
03 de octubre de 2025
En un día como hoy, hace 55 años, se iniciaba el Gobierno de la Unidad Popular, desatando la energía de millones de chilenos, que querían construir un Chile mejor, más solidario, más humano, mas igualitario. Los recuerdos siguen vivos y llegará el día en que volvamos a empujar la historia.
Este fin de semana falleció Armand Mattelartt
por Sergio Grez Toso (Chile)
11 horas atrás
03 de octubre de 2025
Este fin de semana falleció Armand Mattelartt, coautor de «Como leer al pato Donald» y realizador de «La Spirale», gran documental sobre la estrategia de desestabilización del gobierno de la UP.
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
2 horas atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”









