Se cumplen 40 años del atentado a Somoza que golpeó dictadura de Stroessner
por
5 años atrás 5 min lectura
16 de septiembre de 2020
Fue un atentado que dio la vuelta al mundo, el que hace 40 años mató al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza en una avenida de Asunción, una acción armada que golpeó a su vez al régimen militar de Alfredo Stroessner, que le había dado asilo en Paraguay.

Este jueves se cumplen cuatro décadas de ese atentado perpetrado por cuatro hombres y tres mujeres de la guerrilla marxista argentina Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), un comando liderado por Enrique Gorriarán Merlo, quien había combatido con los sandinistas para derrocar a Anastasio Somoza.
Cayó bajo el fuego de un armamento sofisticado que incluía una bazuka que impactó en el vehículo en el que viajaba.
«Un paria internacional», dice Antonio Pecci
Somoza llegó a Asunción en agosto de 1979, un mes después del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que puso final a la dictadura dinástica iniciada en 1937 por su padre.
Perdido el apoyo de Estados Unidos, buscó refugio en Miami, Bahamas y Guatemala, desde donde voló a Paraguay.
«Era un paria internacional, nadie quería recibirlo. Hasta que solicitó (asilo) a Stroessner. Y este accedió. Por razones de afinidad política y porque en su entorno especulaban con sacarle mucha plata, pues sabían que había robado hasta el Tesoro de Nicaragua», dijo el periodista e investigador paraguayo Antonio Pecci.
Junto a un séquito de allegados y de Dinorah Sampson, su pareja en sus últimos años, Somoza se alojó en una mansión de la zona exclusiva de Asunción desde donde se dedicó a planificar inversiones en tierras y a una activa agenda social en bares y restaurantes.
Operación Reptil
Mientras formaba parte de esa vida pública, el ERP ultimaba la Operación Reptil, el plan para descabezar el somocismo.
Ya en Paraguay el comando se fijó en una mansión situada a unas cuadras de la de Somoza y pegada a la avenida por la que transitaba su coche.
Un palco estratégico que había que alquilar a toda costa a la agencia inmobiliaria.
La periodista Mónica Zub, autora de Somoza en Paraguay, explica que para ganarse la confianza de las encargadas de la agencia y lograr ese alquiler, el comando aseguró que allí residiría el cantante español Julio Iglesias.
«Les dijeron que Julio Iglesias iba a venir a Paraguay, que le gustaba mucho el país y que daría un concierto, pero que mantuvieran el secreto», dijo Zub.
La promesa a futuro de una foto firmada por el cantante cerró el trato, indicó Zub.
El 17 de setiembre el comando, apoyado por una camioneta y metralletas, subfusiles, rifles de asalto y un lanzacohetes RPG-7, se apostó a unos metros de esa mansión para interceptar el Mercedes en el que iba Somoza.
Eran las 10.00 cuando la capital fue sacudida por el estruendo de las balas y del lanzacohetes, que mataron además a su chofer, César Gallardo, y a su asesor financiero, José Baittine.
Todos los integrantes del comando escaparon y salieron del país, presumiblemente por las fronteras con Brasil y Argentina, a excepción de Hugo Irurzun, que fue detenido y se sospecha que murió a causa de las torturas de la policía de Stroessner.
La responsabilidad del atentado no fue desvelada de inmediato, una iniciativa de ese comando que probablemente era conocida por el Gobierno sandinista.
En los anales quedó la respuesta de Tomás Borge, el ministro del Interior sandinista, quien al preguntarle por esa autoría respondió: Fuenteovejuna.
La reacción de Stroessner
Pecci, represaliado de la dictadura paraguaya, señala que Alfredo Stroessner reaccionó con un operativo militar «casa por casa en Asunción y ciudades aledañas, en el convencimiento de que los integrantes del equipo comando se habían refugiado en la zona».
Evoca que fue un «ambiente terrorífico», con el Ejército en las calles y cuando el país estaba bajo estado de sitio.
Miles de argentinos que vivían en Paraguay fueron interrogados como sospechosos, apuntó.
Pero el atentado fue un shock para ese régimen al mostrar que «no era ya invulnerable».
«La facilidad con que actuaron los del comando y escaparon puso en evidencia que el dictador no lo tenía ya todo bajo control», aseveró Pecci.
Ello dio alas a la oposición paraguaya, que captó esa debilidad y comenzó a activarse lenta, pero más abiertamente.
«Algo que se vio fortalecido en 1983 con el fin de la dictadura argentina y la subida de Raúl Alfonsín al poder. Una de las primeras medidas de Alfonsín fue plantearle a Stroessner el retorno de los dirigentes políticos exiliados en la Argentina. Y Stroessner tuvo que aceptar», comentó.
Eran los primeros estertores del régimen de Stroessner. Las dictaduras del Cono Sur se iban desmoronando y era el único de sus dinosaurios.
Sería derrocado en 1989 por los militares que le habían apoyado, aunque su final fue diferente al de Somoza: murió por causas naturales en Brasil, en 2008, a los 93 años y en un plácido exilio.
*Fuente: UltimaHora
Artículos Relacionados
Frei y la Democracia Cristiana en los documentos desclasificados norteamericanos (republicación)
por Hermes Benitez (Edmonton, Canadá)
2 años atrás 5 min lectura
La lucha sigue por generaciones: La historia de vida de Víctor Chanfreau, nieto de conocido dirigente Detenido Desaparecido
por Felipe Henríquez Ordenes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Conferencia de Prensa del Primer Encuentro Metropolitano de la Coordinadora de Asambleas Territoriales
por Coordinadora de Asambleas Territoriales (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Judíos ucranianos: Una memoria borrada y destruída
por Slavyangrad.es
4 años atrás 3 min lectura
Venezuela: Neutralizan incursión terrorista marítima
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 3 min lectura
Brasil: Lula participó en un acto en Río de Janeiro con la idea de avanzar en la creación de un frente amplio por la democracia
por Vinicius Mansur (Brasil)
8 años atrás 3 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
20 segundos atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
4 horas atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
21 segundos atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
5 horas atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»