¿Qué aprueba el APRUEBO?
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Valparaíso 01 septiembre 2020
En reflexiones anteriores he dejado claramente explicitada mi posición frente al proceso constituyente en curso, pero en esta ocasión entregaré una opinión respecto de los previsibles resultados en relación con el triunfo de la opción APRUEBO en el Plebiscito del 25 de octubre.
Analistas políticos de los más diversos colores coinciden en vaticinar que el triunfo de la opción Apruebo será arrollador, aventurando cifras cercanas al 70 % o más, pronóstico que comparto. Algunos sectores, además, plantean que esto reflejará al pueblo rebelde que se movilizó a partir del 18 de octubre, pero a mi entender, el porcentaje con el cual triunfará la opción Apruebo no significará lo que en forma tan categórica se plantea, ya que un porcentaje no despreciable de la denominada “centro derecha, derecha social, o derecha oportunista”, se ha sumado resueltamente a marcar esta opción en la primera papeleta, quedando así reducida la opción Rechazo a los sectores de la derecha dura y pinochetista, que incluso está jugando sus cartas desestabilizadoras intentando impedir el desarrollo del Plebiscito con argumentos y acciones de diversa índole.
Esta opción por el Apruebo por parte de un sector no despreciable de la derecha gubernamental, no es tan antojadiza u oportunista como se pretende hacer ver, ya que detrás de ella está la lectura que han hecho de los mecanismos que regulan y limitan este proceso, proceso que fue consensuado transversalmente por la clase política institucional, cuyos mecanismos y limitaciones están planteados en el documento del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” y concretadas en la Ley 21.200 redactada por una “Comisión Técnica”, creada expresamente para ello.
A manera de ejemplo, respecto al porcentaje que se reflejará en el triunfo del Apruebo, lo que ocurrió en el Parlamento con la aprobación del retiro del 10% de las AFP muestra algo similar a lo que sucederá el 25 de octubre.
Donde efectivamente se reflejará, a mi entender, en forma más certera la correlación de fuerzas de quienes participan de este proceso constituyente, será en la segunda papeleta, o segundo voto, donde se deberá elegir entre las opciones de Convención Constitucional y Convención Mixta.
Para un análisis más certero aún, será necesario analizar la participación de la población en este evento, teniendo en cuenta el contexto sanitario en que se realizará, pero al mismo tiempo considerando el porcentaje de quienes, por una opción política, no participarán de este evento, y no es porque no quieran terminar con la Constitución de la dictadura cívico-militar, sino porque lo hacen convencidos de las trampas y artimañas de esta “consulta ciudadana”, que nada tiene que ver con una Asamblea Constituyente soberana, con participación popular protagónica.
El Apruebo, aprobará, por lo tanto, las normas y delimitaciones elaboradas desde las élites para elaborar una “nueva Constitución”, que, dado el marco regulador legal y las limitaciones allí establecidas , mantendrá intacto los pilares fundamentales del modelo de sociedad neoliberal imperante, con algunas reformas adicionales que serán amplificadas con un buen manejo publicitario. Basta mirar los “ofertones” entregados en la propagando del Apruebo difundidas por la televisión abierta y las redes sociales, para proyectar más adelante dicho relato.
De todas formas, solo después de finalizado el Plebiscito, y cuando las condiciones de emergencia sanitaria lo permitan, comenzará nuevamente a expresarse con fuerza la voz de la rebeldía popular, que hoy se encuentra en aparente pausa, confinada y amordazada detrás de las mascarillas obligatorias, pero tejiendo redes a nivel de los territorios.
Artículos Relacionados
Una sentencia “políticamente correcta”, mediáticamente eficiente y socioambientalmente criminal
por Organizaciones Valle del Huasco (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Ricardo Lagos el profeta de la decadencia de la elite; el Spengler mapochino
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Elecciones en Ecuador. ¿Por qué importa la soberanía nacional?
por Mark Weisbrot (AlaiNet)
8 años atrás 6 min lectura
Carta abierta a Ximena Ossandón
por María José Viera Gallo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…