15 de junio de 2020
Quizá sea el nuestro el país en donde más se practica el eufemismo, ese prurito de ponerle a todo diminutivo, como si el lenguaje fuese en sí mismo una afrenta. Asimismo ocurre si se alza la voz por encima del murmullo o sordina del habla en lugares públicos; o si se escribe una petición; ni hablar de un reclamo o denuncia…
A los extranjeros les llama la atención este uso lingüístico nuestro, que se refleja también en la escritura, como si decir las cosas por su nombre y de manera directa constituyera, a lo menos, una muestra de mala educación, una falta de respeto o un agravio contra el interlocutor, aun si pudiera afectar a un oyente circunstancial… Recuerdo lo ocurrido a un profesor madrileño que vino, en el 2005, a un congreso sobre la emigración, en el Instituto de Ideas Avanzadas de la Universidad de Santiago de Chile. El académico se alojó en un modesto hotel-posada, en calle Eliodoro Yáñez. Una noche, solicitó al encargado que le despertasen al día siguiente, a las 7 de la mañana. Nadie le dio el aviso correspondiente y el hombre despertó pasadas las 9. Manifestó su molestia al conserje. Éste le respondió: -No me grite, señor, me está faltando el respeto, baje la voz. El madrileño quedó atónito, no entendía por qué era impropio presentar su reclamación en términos directos, para él normales.
Al promediar la década del 50, en un desfile o acto oficial del gobierno del Presidente Ibáñez – puede que haya sido el «Día de la Raza», como entonces se designaba el 12 de octubre-, luego de escuchar de pie los himnos de Chile y de España, advirtiendo el embajador hispano que las butacas o sillas se habían calentado por el sol, dijo a la primera dama chilena, con gesto cortés: – Cuidado al sentarse, señora, que podría quemarse el culo…
Más allá del azoramiento de la dama, que jamás hubiese usado el sustantivo preciso, si no «traste» o «posaderas» o «potito», según lo aprendido en su círculo o clase social, los periodistas locales comentaron, escandalizados, la grosería del diplomático español.
Por supuesto que en setenta años esto ha cambiado, sobre todo entre la juventud nuestra, de manera transversal, respecto del uso de la grosería lingüística o «garabato», como aún llamamos en Chile a las palabrotas. Basta apreciarlo en la calle y en las redes sociales, incluso en la escritura oficial y de negocios.
No obstante, en relaciones de dependencia laboral o de otros estamentos institucionales, todavía sigue siendo de mal gusto expresar lo que pensamos o sentimos de manera directa o desenfadada. Pesa la añeja tradición de una urbanidad regida por los condicionantes de clase, rango y poder, de estructura colonial.
Así como el peón debía dirigirse al patrón o al capataz, como su representante en el reino de este mundo, con el sombrero o la gorra en la mano y los ojos clavados en el piso, hay quienes siguen preconizando esta forma de comportamiento con quien posea algún atributo de autoridad, desde el conserje del edificio hasta el presidente de la república.
Aquí el prurito es de servilismo, sometimiento inconsciente, aquiescencia acatada sin remilgos, revestida del miedo a importunar al que se estima superior, sea por ascendencia impuesta o por estimación circunstancial. Esto podemos apreciarlo en cada una de las reparticiones o servicios públicos donde nos toque la suerte o el infortunio de acudir. El funcionario, sea cual fuere su rango, ejercerá una parodia de autoritarismo en sus dos metros cuadrados de dominio temporal. El habla del solicitante sonará a media voz, con prolegómenos atenuantes, con titubeos y aun desconfianza de la justicia de lo expuesto o impetrado. Aflorarán los eufemismos y los diminutivos, como «problemita», «ayudita», «asuntito», etcétera. La mirada, entre tanto, será elusiva al hablar, los ojos se detendrán en la corchetera, en el perforador, en los legajos que desde el escritorio parecen desvelar nuestros ocultos pecados tributarios o de lesa civilidad. Si alzas el tono, recibirás una airada respuesta: – Hágame el favor, señor, soy funcionario tal y cual y sé lo que le estoy diciendo…
En esta crisis pandémica y social que parece recién encender el reguero de pólvora que causará un estallido sin precedentes, ante los repetidos errores, falsedades y manipulaciones de los gobernantes de turno, asistimos a otra suerte de eufemismo, el de las genuflexiones y autocomplacencias, como si cualquier crítica fuera una especie de herejía contra mandatos divinos o revelaciones sagradas. Y no solo caen en este juego quienes ostentan el poder, sino incluso sectores de la mal llamada “oposición”, que no trepidan en actuar como súbditos serviles de una monarquía imaginaria.
Agarrar el sombrero o el maletín, bajar los ojos, pedir con voz tenue o suplicar, incluso, antes de que se cierre para siempre la ventanilla, la lucecita de la esperanza.
Ojo con lo que dices y cómo lo dices. Aquí no estamos en Argentina ni en España. ¡Cuida tu boca, ciudadano! Despacito, suavecito, tranquilito… llegarás lejos, con suerte, claro, si es que logras llegar a alguna parte.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Contra Podemos, todo vale: Oaxaca es parte del territorio venezolano
por Julián Aceitero Gómez (España)
9 años atrás 3 min lectura
Por una política sin políticos corruptos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Uruguay: Mujica y el asalto romántico al arsenal de las flores
por Emilio Cafassi (Argentina)
16 años atrás 6 min lectura
La Alianza del Pacífico y la doctrina Monroe
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Harvey dejó más víctimas en Texas que Irma en Cuba?
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 6 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.