Declaración pública por amenaza a militante de MODATIMA Santiago
por MODATIMA Santiago (Chile)
5 años atrás 4 min lectura

Como Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente, MODATIMA, por más de una década hemos denunciado el impacto del extractivismo y la complicidad de las políticas de estado en la destrucción de los ecosistemas, la calidad de vida y la salud de miles de personas que viven privadas de agua. A raíz de esto hemos ganado varios detractores en el empresariado político del país, e incluso, nuestro vocero nacional ha sido blanco de amenazas contra su vida en más de una ocasión, lo que refleja el nivel de incomodidad que provocan nuestras denuncias en los círculos de poder.
Desde MODATIMA Santiago, hemos denunciado la precariedad en que se encuentran cientos de familias en los campamentos que coexisten en la capital, en particular en la Comuna de La Florida, donde desde enero de este año 2020 y en plena ribera de la Quebrada de Macul, se emplazó el campamento “Toma Dignidad”. Actualmente, en este sitio viven cientos de familias que se encuentran sin acceso al agua y al saneamiento. Esta situación se replica en cientos de campamentos a lo largo del país y refleja la estrecha relación que existe entre la vulneración del derecho a la vivienda, el derecho humano al agua y saneamiento, y el derecho a la salud; realidad que se vive no sólo en las zonas rurales de Chile, sino también en la misma ciudad capital.
Es por ello que desde el mes de Marzo de 2020, MODATIMA ha liderado una campaña mediática para denunciar la vulnerabilidad de las y los pobladores de Campamentos, así como de otras comunidades del país que se abastecen de agua mediante camiones aljibe. Hemos señalado que la distribución de agua que se realiza a través de estos camiones no asegura su calidad ni tampoco su cantidad, lo que impide enfrentar la crisis sanitaria en condiciones dignas, exponiendo a las comunidades a la propagación del virus y la pandemia por COVID-19.
En particular, desde MODATIMA Santiago iniciamos una campaña solidaria junto a otras organizaciones territoriales, con el objetivo de comprar estanques de almacenaje de agua para la “Toma Dignidad” de la comuna de La Florida. Esto en respuesta a/contraste con las medidas de la Municipalidad de esa comuna, liderada por el alcalde Rodolfo Carter, que se ha enfocado en intentar el desalojo de estas familias, interponiendo recursos de protección para desocupar el terreno, y solicitando a la Defensoría de la Niñez que “tome las medidas necesarias para el resguardo de los menores de la toma”. Esta ausencia de medidas de parte de la Municipalidad de La Florida en el Campamento, es contradictoria a la imagen pública que intenta proyectar Carter en los diferentes matinales de televisión abierta a los que asiste, donde expone su preocupación por la situación humana de las familias, en un intento permanente de mejorar y posicionar su imagen.
A raíz de estas Campañas, y por la molestia que genera la exposición de esta realidad en las y los partidarios de sectores políticos afines al Municipio, el día viernes 29 de Mayo de 2020, una de nuestras compañeras de MODATIMA Santiago, vecina del sector Alto Macul (aledaño a la toma) y quien precisamente ha coordinado estas campañas desde su inicio, recibió amenazas directamente a su teléfono personal por parte de un hombre que trabaja en una de las Corporaciones de la Municipalidad La Florida, con el claro objetivo de amedrentarla y evitar que continúe en su labor. Los dichos empleados para intimidar a nuestra compañera hacen mención directa a su trabajo en la Toma Dignidad y a las críticas que ella ha realizado en distintas instancias por la criminalización de la que es víctima el Campamento.
Mediante esta declaración, queremos dejar en claro que como MODATIMA no vamos a tolerar acciones de este tipo y vamos a denunciar estos cobardes actos en todas las instancias que sean necesarias.
Siempre hemos sido y seguiremos siendo parte de las organizaciones sociales y territoriales que han dado cara a la invisibilizada crisis socioambiental que generó el estallido social en octubre de 2019. Crisis a la que se suma la actual situación sanitaria a causa del Covid-19, su mal manejo, y la vulneración del derecho al agua, en el único país del mundo donde este bien común y su gestión se encuentran privatizadas. Seguiremos atendiendo rápidamente a los llamados de ayuda, de sed y de hambre, y no nos dejaremos amedrentar.
*Fuente: MODATIMA Chile,
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Colombia: Nuestra renuncia. Carta a la dirigencia FARC
por Varios Autores (Colombia)
7 años atrás 26 min lectura
Llamado a legislar sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos
por Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile (CIACH)
13 años atrás 4 min lectura
«Quiero proponer medidas que pueden ayudar a resolver el misterio del origen del ataque al gasoducto Nord Steam»
por Larry Johnson (EE.UU.)
11 meses atrás 9 min lectura
Declaración de Iximche: «De la resistencia al poder»
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 5 min lectura
Clase trabajadora en pie de lucha frente a la agresión del imperialismo yanqui y del fascista Uribe
por Organizaciones Sindicales y Populares (Venezuela)
15 años atrás 4 min lectura
Día Internacional de lucha contra las represas por los ríos, por el agua y por la vida
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
13 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.