En esta pandemia, el gobierno sueco respetó los derechos de sus ciudadanos a circular libremente y su derecho como adultos a decidir lo que más les conviene. No ordenó un arresto domiciliario de toda su población. Los suecos no perdieron la cabeza ante la campaña de atemorización global con el COVID-19, orquestado por la gran prensa occidental y los gobiernos de algunos países.
Había que crear un precedente, para cuando, con el espantajo de un regreso del COVID-19 la población acepte sumisamente la orden de encerrarse en sus casas en cuanto comiencen las manifestaciones por el desastre económico mundial, cuyo estallido estaba previsto para el 2020. Es que antes de la pandemia, se estaba incubando una megacrisis económica global, causada por el unilateralismo de la política de EEUU, su enfrentamiento político a nivel planetario con China con impacto adverso sobre las cadenas globales de valor de producción de bienes y servicios, el descontrol del sistema financiero internacional y su consecuencia, la especulación financiera global. El COVID-19, anticipó y aceleró este estallido.
Suecia desafió las predicciones apocalípticas hechas por los críticos de su política de mantener la normalidad. La Agencia sueca de Salud Pública ha registrado 99 nuevas muertes de Covid-19, lo que eleva el número de muertos a 3.040. Suecia tiene actualmente 24.623 casos confirmados del virus. Suecia se puso a la vanguardia de un acalorado debate sobre la efectividad y la necesidad del arresto domiciliario y bloqueo de comunicación y transporte. El gobierno sueco no cerró escuelas ni negocios, optó por un enfoque estratégico inteligente: la protección de los grupos vulnerables. Se aconsejó a la gente acatar medidas prudentes como la distancia de un metro entre personas.
Sin embargo, el gobierno sueco jamás decretó el arresto domiciliario bajo vigilancia policial de personas sanas que tienen un bajísimo riesgo de morir o enfermarse gravemente por el COVID-19, como sería el caso de niños y adultos sanos hasta determinada edad (¿50? ¿60?). Mucho menos se le ocurrió al gobierno sueco amenazar con multas, arresto y denuncia penal, como en otros países que, a pesar de estas medidas totalitarias, han tenido unas tasas de mortalidad por habitante mucho más alta.
Anders Tegnell, epidemiólogo de una agencia estatal de Suecia, admitió que su país ha luchado para proteger a los ancianos de la enfermedad. Según el recuento oficial, las personas de 80 años o más son alrededor de dos tercios de las muertes. Muchas de estas muertes han ocurrido en hogares de ancianos, una tendencia trágica que se observa en gran parte de Europa, donde deshacerse de los ancianos es la costumbre.
Los críticos del enfoque sueco ante la pandemia han señalado que el país tuvo un número de muertos mayor que sus vecinos escandinavos. Sin embargo, los países con más muertes por millón de personas son Bélgica, Italia, Francia , España y el Reino Unido.
Todos ellos arrestaron bajo vigilancia policial a sus respectivas poblaciones.
Los expertos que profetizaron decenas de miles de muertes en Suecia han sido desmentidos por la realidad, que es la única verdad.
El modelo sueco fue muy criticado en instituciones de renombre como el Imperial College de Londres (ICL) que aseguró que Suecia pasaría las 40.000 muertes para el 1 de mayo; una mortalidad que continuaría aumentando hasta 100.000 muertes en junio. Nada de esto ha ocurrido.
Es que se quería disuadir a que un ejemplo real como el de Suecia desmintiera la campaña de terrorismo para someter y amansar la población para mandarla a casa con un espantajo sanitario, en cuanto comiencen los desórdenes por la próxima crisis económica mundial.
De hecho, los Presidentes Macron y Piñeira han sido los beneficiarios inmediatos del miedo orquestado en torno al COVID-19, incluso con algunas dudas sobre si podrían terminar sus respectivos mandatos.
Los Presidentes Bolsonaro y Trump también podrían habría logrado este milagro político, si no hubieran sido por sus torpes declaraciones durante la pandemia. La falta de sofisticación de esas dos conductas recuerdan al Rey Juan Carlos I, con su famosa increpación “por qué no te callas”.
En cambio en Suecia hubo una combinación de factores virtuosos:
– En lo político, un gobierno que no adoptó posiciones dogmáticas, ni tiene interés en someter a su población o en hacer un uso electoralista de la pandemia.
– En lo administrativo, una buena gestión regulatoria de sus instituciones, es decir, las medidas que se adopten frente a una crisis como ésta, deben ser proporcionales y focalizadas en la evaluación objetiva del riesgo, es decir, prevenir el contagio de los ancianos y otros grupos vulnerables. Todo ello con una visión de largo plazo, porque aún si fuera necesario el arresto domiciliario de toda la población (no era el caso), el mismo sólo puede ser una medida de corto plazo (onerosa en lo social y económico). Más importante que un control de la pandemia en un trimestre, es su control en este año y en los años venideros. Nos referimos a la sustentabilidad de la política.
– En lo institucional, el cumplimiento de las normas de fondo, como el respeto de derechos humanos fundamentales. O sea, medidas invocadas por la política sanitaria no pueden derogar la Constitución Nacional y demás leyes fundamentales, como ha ocurrido en ciertos países, porque constituye un peligroso precedente que podría ser invocado en otras ocasiones.
– En lo social, una población que tiene en claro que el ejercicio de la libertad está vinculado con la responsabilidad de cada uno; a la vez vigila bien lo que hace su gobierno. No debe confundirse el sentido de responsabilidad de la población sueca con la sumisión de un rebaño de sumisas ovejas que se ha visto en demasiados países, ¡todo lo contrario! Aquí se ve que la resistencia popular en defensa de derechos fundamentales no es cosa de apasionadas proclamas y más un asunto de conducta responsable, organización y disciplina.
Suecia demostró ser coherente con los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Cumplió con el ODS n° 3: salud y bienestar
Almeria 9/05/2020.
-El autor, Umberto Mazzei, es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra. umbertomazzei2@gmail.com
Artículos Relacionados
Guardadora de semillas explica por qué está contra el TPP 11: “Es un nuevo colonialismo”
por El Mostrador
6 años atrás 1 min lectura
Fauci como Darth Vader de las guerras Covid
por Robert F Kennedy Jr (EE,UU.)
3 años atrás 16 min lectura
Madre de joven donante fallecido en Temuco lamenta “las mentiras” de Mañalich y afirma estar decepcionada de su “calidad humana”
por El Desconcierto
6 años atrás 3 min lectura
La industria del azúcar lleva décadas manipulando la ciencia
por Daniel Mediavilla (España)
7 años atrás 5 min lectura
Las lecciones inesperadas de Chiloé
por Víctor Herrero (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 9 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …