The New York Times premia al reportaje sobre los jóvenes chilenos cegados por balines de Carabineros
por Diario UdeChile
5 años atrás 3 min lectura
El reportaje audiovisual producido por The New York Times en nuestro país “’It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters”, fue anunciado este jueves 16 de abril como el ganador del primer premio de la categoría de Cortos de la competencia Digital Storytelling, de la internacionalmente reconocida competencia de fotoperiodismo World Press Photo, que este año celebró su 63° edición.
El cortometraje documental que estaba nominado en dos categorías (Online Video of the Year y Short Video) muestra los testimonios de una decena de jóvenes chilenos que perdieron sus ojos a causa de balines propinados por Carabineros de Chile en las protestas del estallido social iniciadas el 18 de octubre de 2019, revelando las consecuencias de las violentas medidas policiales tomadas en ese entonces por las autoridades policiales que permitieron la mutilación de casi 3,500 manifestantes por perdigones y balas de goma.
El reportaje fue producido y reporteado por el periodista Brent McDonald, quien tras el anuncio de la premiación comentó desde Estados Unidos que “sin duda fue uno de las historias más impactantes que he reporteado en mi vida y me complace que el mundo reconozca este gran colaboración y la importancia de los derechos humanos en Chile. Manifestarse es un derecho democrático y los manifestantes que no amenazaron a nadie y, sin embargo, fueron cegados por tiros de carabineros, merecen justicia. Yo me pregunto, ¿si no es así, cómo vuelve a confiar en un gobierno esta generación de jóvenes como Brandon González de 19 años que perdió la visión casi completa en su ojo izquierdo por una bala de goma endurecida?”.
La producción contó con la colaboración cinematográfica de Miguel Tovar, la edición de Armando de la Cruz, y la producción en terreno de Alejandra Carmona López, periodista chilena y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), quien por su parte afirmó estar contenta por el reconocimiento de esta labor periodística, pues desde su publicación ha mostrado al mundo los abusos de poder y las duras tácticas de seguridad que dejaron un daño irreversible a quienes lucharon por la democracia y la justicia.
“En el equipo que trabajó en el corto estamos contentas y contentos. Es un trabajo de varios días de grabaciones, de escuchar, de mirar, de preguntar al gobierno que jamás contestó nuestras preguntas. Es una celebración amarga también, porque muestra la mutilación que sufrieron muchos chilenos y chilenas, pero eso también releva de manera importante para qué existe el periodismo. Y sobre esa labor de la profesión sí hay satisfacción”, señaló la académica de la Universidad de Chile y también co-autora del libro “El negocio del agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca”.
El Digital Storytelling Contest destaca a sus nominados por su diseño y edición audiovisual, así como su capacidad transmitir una historia y causar impacto social. Junto a este documental de The New York Times, estaban nominados en la categoría Short Video las investigaciones “The ‘Thin Yellow Line’ Standing Between Hong Kong Police and Protesters”, realizado por Dayu Zhang para South China Morning Post, el cual fue premiado con el segundo lugar; y “Russia Bombed Four Syrian Hospitals. We Have Proof”, producido por Evan Hill y Christiaan Triebert para The New York Times, al cual se le otrogó el tercer premio.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Colombia: Masacre de Tumaco ¿en el camino de la impunidad?
por
7 años atrás 4 min lectura
Homenaje en fosa clandestina en Pisagua
por www.edicioncero.cl (Iquique, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
¿En qué país se llama "guardería infantil" a campo de concentración?. Respuesta: Estados Unidos
por revcom.us
9 años atrás 11 min lectura
Ex presos políticos, hoy ya ancianos, cumplen este sábado, doce días en huelga de hambre
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
La persistencia de valores y actitudes autoritarias: una barrera en la lucha contra la impunidad y el olvido
por Omar Sagredo M. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
«El discurso de García Márquez fue una luz para hacer periodismo en medio de la oscuridad»
por Mónica González (Chile)
3 años atrás 25 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …