Declaración Pública de Unidad Social ante la pandemia Coronavirus
Frente a esta emergencia epidemiológica nacional llamamos a impulsar acciones solidarias, serias y responsables partiendo desde el nivel poblacional y comunitario para asegurar el autocuidado del pueblo frente a la enfermedad del coronavirus.
En estas nuevas circunstancias mientras dure la emergencia sanitaria, nos mantendremos activos y coordinados y readecuaremos las movilizaciones de manera creativa partiendo por los cacerolazos masivos desde nuestros territorios y viviendas a partir de mañana miércoles 18 de marzo en que se cumplen 5 meses desde el inicio del levantamiento social del 18 de octubre.
Las consecuencias del neoliberalismo en la pandemia actual
La expansión del neoliberalismo ha contribuido a que, desde los años ochenta, el mundo haya visto nada menos que cuatro grandes epidemias (ébola, SARS, MERS y ahora el COVID-19), siendo la aplicación de sus políticas (esto es, la desregulación de los mercados y su mundialización, así como las políticas de austeridad social) uno de los factores que más han contribuido a la expansión de tales enfermedades a los dos lados del Atlántico Norte (lo cual explica que adquirieran gran visibilidad mediática, pues ha habido también otras epidemias que, al no afectar a estos países y haberse limitado y contenido en los países subdesarrollados o en otros continentes, apenas han sido noticia).
Chile Despertó Estocolmo estableció diálogo con el Ministerio de Relaciones Exteriores sueco
Desde el 18 de octubre, el pueblo chileno se ha manifestado en las calles y plazas contra las injusticias sociales, condiciones que se han deteriorado gradualmente durante décadas. Chile es un país con grandes recursos naturales, pero al mismo tiempo enormes diferencias de ingresos. Como sueco-chilenos hemos seguido el curso de los acontecimientos en Chile y estamos horrorizados por la extrema violencia con la que el gobierno ha respondido a los manifestantes chilenos de norte a sur.
José Martí: "Patria es Humanidad". Médicos y medicamentos para Italia
China ha enviado médicos a Italia para apoyar los esfuerzos que se hacen para combatir el coronavirus Covid-19, utilizando entre otros medios el medicamento cubano Interferon. Lombardía, con capital en Milán, es la región más afectada por el coronavirus COVID-19 en Italia. Debido al incremento en el número de contagios reconocen «pasar apuros» con su capacidad hospitalaria y también con su personal médico. Los casos positivos en esta región ascienden este sábado a más de 11.600, lo que supone un incremento de más de 1.800 infectados más que el día anterior. La región de Lombardía situada al norte de Italia, ha solicitado personal médico a países como Cuba, Venezuela y China para poder afrontar la crisis del coronavirus, según ha explicado este sábado el consejero regional de Sanidad, Giulio Galera.
Pasajera del MS Braemar: «Gracias a Cuba por habernos abierto el corazón» Ningún puerto los quería recibir
El barco británico ha estado buscando desesperadamente donde desembarcar luego que se le negara acceso a múltiples puertos en el Caribe
Anthea Guthrie, una inglesa de 68 años de edad, había sido identificada en las redes como una de las pasajeras del crucero británico MS Braemar, en cual viaja un pequeño número de personas afectadas por el nuevo coronavirus (SARS CoV 2/Covid-19) y que lleva varios días en alta mar, sin conseguir permiso de atraque en ninguno de los puertos a los cuales ha solicitado ayuda humanitaria.
¿De dónde viene el coronavirus?
La creciente vulnerabilidad humana frente a las pandemias no hay que buscarla en algún animal, sino en una causa más profunda: la destrucción y manipulación acelerada de la naturaleza. Si bien la transformación de microbios benignos en agentes mortales no es nuevo, en la medida en que la huella humana sobre el planeta aumenta, también lo hace la probabilidad de pandemias.
El legado de Mariano Puga: "¡El despertar no tiene que morir nunca más!"
15 de marzo 2020
¿Qué está pasando con los líderes nuestros,?¿dónde están? ¿dónde está el arte? (…) ¿Quién se hace voz de las esperanzas de la calle, qué cresta pasa con los artistas de lo nuevo? Cántennos, grítennos, enséñennos a soñar, sin ustedes no somos capaces, sin los otros y otras de este mundo, no somos capaces. ¡El despertar no tiene que morir nunca más! hasta que volvamos a ser seres humanos “yo te voy a sacar de sus sepulcros, pueblo mío, y te voy a llevar a la tierra” (…) recordemos la memoria subversiva de Jesús de Nazaret y no olvidemos que lo que le llevo a ser rechazado fueron sus gestos de amor y ternura, de opción radical entre y para los pobres de la tierra, el anuncio de la buena nueva, del Evangelio, pagado con su propia vida.
Coronavirus, una pandemia muy oportuna
“Podemos estar viviendo el mayor teatro de operaciones jamás creado para elevar el grado de sumisión y obediencia apelando al miedo-pánico, a fin de reorganizar los mecanismos represivos y coercitivos”.
La radiografía del momento son hospitales colapsados, personal sanitario exhausto y un sistema de salud pública resquebrajado por las privatizaciones. El Covid-19 destapa las vergüenzas de una gestión destinada a transformar la medicina en un gran negocio para empresarios ávidos de ganancias. Como suele ocurrir en estos casos, la iniciativa privada se frota las manos. Cualquier circunstancia es buena para hacer caja. Así, juegan con el miedo mientras ven aumentar sus beneficios.
Denuncian violento asalto a sitio de memoria Ex Clínica Santa Lucía, sede de la Comisión Chilena de DDHH
La madrugada de este sábado desconocidos ingresaron -por tercera vez- al monumento histórico Ex Clínica Santa Lucía, Sitio de Memoria en el que fueron torturadas y asesinadas muchas víctimas de la DINA y de la Dictadura. Al interior se encontraron sillas rotas, herramientas destruidas y rayados con pintura. Cabe mencionar que en el tercer piso del inmueble se encuentra la sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, que también sufrió la vandalización de sus instalaciones.
Usurpación
A partir del día 12 de marzo de 2020 restan menos de dos años para el término del periodo de gobierno de Sebastián Piñera.
Ahora bien, la Constitución establece, en su artículo 29, inciso 3º, que producida una vacancia presidencial –por cualquiera de las razones expuestas en el texto– a menos de dos años del término del mandato… el Presidente sustituto será elegido por el Congreso Pleno, por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio.