Iglesia Metodista: "Con humildad pedimos perdón por no haber sido una Iglesia que haya develado el pecado de la injusticia social"
por Iglesia Metodista (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios”
Romanos 3:23 V.R.V. (1960)
Los metodistas al Pueblo de Chile, a las comunidades de base de nuestra Iglesia y al pueblo Evangélico.
La Asamblea General de la Iglesia Metodista de Chile, reunida en el Fundo el Vergel, Angol, los días 15 al 19 de enero del 2020 viene a declarar lo siguiente:
1.- Como cristianos evangélicos reconocemos que ningún ser humano está exento de cometer errores, pero, asimismo reconocemos que hay una gran diferencia cuando esos errores se convierten en horrores.
2.- Como cristianos metodistas no podemos desmarcarnos de la responsabilidad social que tenemos, sobre todo aquella que ha suscitado la crisis que como país estamos viviendo, por lo que asumimos como nuestra la responsabilidad en torno de este contexto.
3.- La responsabilidad cristiana social se manifiesta levantando nuevamente nuestra voz profética, denunciando la injusticia y anunciando un camino de justicia, al cual nos ha llamado el Dios de la vida.
4.-Con humildad pedimos perdón por no haber sido una Iglesia que haya develado el pecado de la injusticia social, en todas sus esferas, con mayor prontitud y vehemencia. Constatamos que el estallido social hizo emerger y visibilizar una crisis profunda, la que es reflejo de una sociedad hedonista, individualista y materialista. Las consecuencias de este pecado social e individual, entre otras, son: un sistema de salud deficitario, una educación cada vez más mercantilista, una previsión social que deja en la pobreza y la orfandad a miles de hombres y mujeres que han dado su vida por esta nación, es decir, la falta y ausencia de la vida digna que anuncia el evangelio. Además, los fenómenos de la corrupción de las élites políticas y sociales han tocado fuertemente a todas las esferas y estratos de nuestra sociedad, manteniendo, normalizando y suscitando la injusticia social que vivimos como nación.
5.- La sociedad chilena, y en especial la clase política dominante han sido incapaces de escuchar y sensibilizarse con las necesidades y demandas de justicia de los pueblos originarios, negando su reconocimiento constitucional y sus derechos de acuerdos internacionales. Además, se ha desarrollado una gran carga represiva y de militarización en sus territorios, con un fin netamente mercantil, el de amparar a las empresas forestales y mineras, ligadas a los grandes grupos económicos. Esto ha ido provocando la agudización y radicalización del conflicto, con trágicas y mortales consecuencias.
6.- Los índices de la macroeconomía muestran resultados de mejoras sorprendentes, pero éstos no se reflejan en la vida real de todas y todos los ciudadanos de manera justa y equitativa. Los frutos de los indicadores no se distribuyen de manera equitativa a los trabajadores y trabajadoras; artífices de esta prosperidad y de la sociedad en general.
7.- Vivimos en una sociedad patriarcal, que produce violencia hacia la mujer, tanto física como simbólica, excluyéndola social, económica, religiosa y culturalmente, incluso llegando al extremo de atentar contra su vida, haciéndose visible esto en la enorme cantidad de feminicidios que arrojan las tristes estadísticas anuales.
8.- Como metodistas no podemos dejar de denunciar la crisis medio ambiental que estamos viviendo producto de la soberbia, la ambición y otros resultados del pecado humano, tales como la avaricia ilimitada. Al reconocer los hechos concretos debemos recordar la enseñanza del Evangelio que dice que: “no hay peor ciego que aquel que no quiere ver”. Consideramos esto para quienes no quieren aceptar esta crisis de emergencia climática ecológica, a pesar de las evidencias claras del fenómeno del calentamiento global, evidenciadas en la destrucción de las fuentes de agua y la usurpación del agua por parte de grupos de poder y los capitales de este vital elemento, la destrucción de los bosques nativos y reservas naturales, con el consiguiente daño a todo ser viviente, que también es creación de Dios.
9.- Nos ha horrorizado la violencia destructiva por parte de los agentes del Estado, que está dejando secuelas de mujeres y hombres violentados y mutilados, además de otras consecuencias fatales como hermanos y hermanas que perdieron la vida, (esto deja de manifiesto una desconexión entre las fuerzas de orden y la sociedad civil). Nos preocupa que este estallido social ha traído consigo una violencia inusitada de algunos sectores interesados en perturbar la sana convivencia social. Una muestra es la violencia en contra de bienes, servicios e infraestructuras de servicios de orden público. Este grado de deshumanización es altamente preocupante.
Ante esta situación, hacemos un ferviente y permanente llamado por la paz y el respeto mutuo, a fin de reconstruir y proyectar las bases para una sana convivencia nacional.
10.- En medio de este contexto, los metodistas nos comprometemos con el Dios de la Vida a la defensa irrestricta de los derechos humanos, para ser puentes de reconciliación y búsqueda de la justicia y la paz entre todos los que habitamos esta hermosa nación.
Además nos comprometemos a promover y participar activamente en el proceso de construcción de una nueva carta fundamental, que incluya la mirada de todos y todas.
La iglesia Metodista de Chile siempre está disponible a ofrecerse como garante para establecer espacios de diálogos sanadores y constructivos en todas nuestras comunidades eclesiales locales.
Llamamos a todos los metodistas y cristianos en general a desarrollar un período de ayuno y oración por nuestro país.
Al terminar queremos hacerlo con las palabras del Salmo 85:10-11 que afirma:
“La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron. La verdad brotará desde la tierra y la justicia mirará desde los cielos…” V.R.V.
Pp. Iglesia Metodista de Chile
Pastor Felipe Rojas Cortés Rev. Jorge Merino Rifo
Sec. Asamblea General Obispo
DECLARACION PUBLICA ASAMBLEA 2020
*Fuente: Iglesia Metodista
Artículos Relacionados
90 años de Gustavo Gutiérrez y 50 de la Teología de la Liberación (I)
por Saturnino Rodríguez (Perú)
7 años atrás 9 min lectura
Nuestro San Romero
por Radio Progreso - Honduras
7 años atrás 2 min lectura
“Quien odia al hermano es un asesino”
por Leonardo Boff (Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
Los Obispos no pueden plantear soluciones, en tanto ellos son parte del problema
por Movimiento también somos Iglesia (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Anoche funaron a Ezzati: «Encubridor cobarde. No nos robaras la esperanza»
por Medios Nacionales
7 años atrás 4 min lectura
Teología Judía de la Liberación de Palestina. Renovación en marcha del judaísmo antisionista
por Diversos autores
5 meses atrás 14 min lectura
Chile. Primera vuelta presidencial: Jara ganó a Kast por menos de 3 puntos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
39 mins atrás
17 de noviembre de 2025
Las fuerzas anticapitalistas que no participaron en las elecciones plantearon «continuar colaborando con la reagrupación del movimiento popular, todavía fragmentado, con el propósito de construir las fuerzas necesarias para luchar por la conquista de los derechos sociales de los explotados y oprimidos, y de la naturaleza».
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
45 segundos atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
