Declaración Asociación de Académicas y Académicos Facultad de Medicina Universidad de Chile
por Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Chile, capítulo Medicina
5 años atrás 3 min lectura
DECLARACIÓN ACAUCH MEDICINA
En días recientes, los diputados de Chile Vamos Diego Schalper (RN), Paulina Núñez (RN), Sergio Bobadilla (UDI), María José Hoffmann (UDI) y Andrés Molina (Evópoli), exigieron la renuncia del Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi. A esto se suma, la absurda acusación del diputado Molina respecto de una “escuela de guerrillas” al interior de la Universidad y las insultantes e inadmisibles declaraciones de la Ministra de Educación en la que se insinúa la complicidad de nuestra institución en la filtración de contenidos de la Prueba de Selección Universitaria.
Nuestra Universidad ha sido y es un espacio permanentemente amenazado por aquellos que no creen en la libertad de expresión y el derecho a la educación. Que la Universidad de Chile sea blanco del ataque de estos sectores no es casual y se inscribe en una larga historia de agresiones que podemos trazar hasta la propia Intervención de nuestra casa de estudios durante la Dictadura Cívico-militar, que pretendió ahogar la reflexión crítica anulando su autonomía, persiguiendo a su comunidad y barriendo con su financiamiento.
Nuestra Universidad contribuye a fortalecer la República cultivando las humanidades, las artes, las ciencias y la tecnología para que sus integrantes y egresados ejerzan ciudadanía con profundo respeto por la diversidad en el marco de una sociedad democrática. En las actuales movilizaciones, nuestra Universidad ha sido espacio de cabildos con diálogos fecundos y propositivos en Salud, género, discapacidad, niñez y muchos otros; ha sido un espacio de protección de los Derechos Humanos y de la Salud. En momentos en los cuales prácticamente todas las instituciones son cuestionadas, la Universidad goza de credibilididad y el aprecio de la población. Esto es lo que irrita a estos parlamentarios, que han sido cómplices activos de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el gobierno del que es parte la Ministra Cubillos; nada han dicho estos personeros respecto de los miembros de nuestra comunidad agredidos y mutilados en las legítimas movilizaciones de los últimos meses; tampoco se han pronunciado respecto a los ataques sufridos por el personal de salud que socorre a los manifestantes heridos.
En un momento de mayoritario repudio popular, el gobierno y su sector agreden a las autoridades de nuestra Universidad realizando con esto una nueva intervención. Por definición, las y los legisladores, deberían ser capaces de comprender no sólo las leyes de la República, sino los principios que las orientan. La ley 21.094 sobre Universidades del Estado, en su artículo 2do referido a la Autonomía Universitaria, explicita que son las Universidades las que eligen a su máxima autoridad. Sólo a nosotros y nosotras, como comunidad académica de la Universidad de Chile nos corresponde decidir sobre nuestras autoridades. El principio orientador de la ley es evidente: la necesidad de impedir que las maniobras del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias, en el debilitamiento de la reflexión crítica, razón última del cultivo de las artes y las ciencias en la Universidad. Resulta inadmisible la intromisión de parlamentarios que menoscaba nuestra autonomía como Universidad Estatal.
Como Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Chile, capítulo Medicina, respaldamos al Rector Ennio Vivaldi, máxima autoridad de la Universidad y rechazamos esta nueva ofensiva que pretende debilitar a nuestra institución, pilar fundamental de la República.
Artículos Relacionados
Ex-senador Lavandero afirma ser provocado por Armendáriz, quien le persigue como un poseso
por Jorge Lavandero (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
Ante las últimas muertes: Los Vecinos de la Legua dicen ¡Basta!
por Vecinos de La Legua, (Santiago, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Comunicado Comunidad Juan Paillalef: Traslado Waikilaf Cadin a Hospital de Angol
por Comunidad Juan Paillalef (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Declaración ante las candidaturas para integrar el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
2 semanas atrás 4 min lectura
Declaración en Huelga de Hambre de ex Presos Políticos, que entró en fase crítica
por Secretariado Nacional De ExPP y Familiares (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La hermana Patricia, no ha terminado su huelga de hambre. No quiere ser engañada nuevamente
por COOAMS (Santiago, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.