El Momoprot: Módulo de Protesta Móvil
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Valparaíso 17 de enero 2020
Al cumplirse tres meses desde que se iniciara la rebelión popular, los estudiantes universitarios de Valparaíso agrupados en la CONFECH llamaron a participar en una marcha el día viernes 17 de enero bajo la consigna “A NO DEJAR LAS CALLES”. Si bien es notoria la disminución de las y los participantes en esta últimas movilizaciones, llama la atención la adhesión que concita entre las porteños y porteños que circulan por las calles de Valparaíso o se encuentran al interior de los negocios, ya que la gran mayoría de ellos observa atentamente el paso de la marcha, aplaude, acompaña las consignas, e incluso algunos se incorporan a la movilización.
Como es tradicional, la marcha se inicio en el sector de la Plaza Sotomayor, alrededor de las 18 horas, para desplazarse hacia el Congreso Nacional, recorriendo las principales calles de la ciudad. A la altura del edificio legislativo intervino la fuerza policial, provocándose enfrentamientos entre manifestantes y Fuerzas Especiales.
En medio de estas escaramuzas y barricadas levantadas como autodefensa, fue sorprendente observar la presencia de un extraño artefacto que se encontraba allí. Se trataba de un carro de supermercado sobre el cual se instalaron una serie de tarros metálicos, semejando el techo de una casa, más algunos platillos y otros elementos, que daban forma a un raro instrumento de percusión en el que encapuchados y encapuchadas, empleando palillos de madera, se transformaban momentáneamente en improvisados músicos, realizando una protesta sonora junto a las barricadas.
Conversando con Nicolás Kizic Aguirre, arquitecto y artista peruano de 35 años de edad, autor de este instrumento, relató que:
“Se llama “MOMOPROT”, es un Módulo Móvil de Protesta. El principio es generar ruido colectivo, unión contra un mismo objetivo. Todo esto se está trasmitiendo en directo de dos maneras. La primera es a través de una señal FM pirata, en donde estamos interceptando la señal de una radio facha, como Radio Agricultura en este caso, en una cuadra a la redonda. La segunda manera como se trasmite es con el calor y la unión de la gente, que se une de manera improvisada y se genera realmente una expresión colectiva que es hermosa.
Esta es una creación mía. Soy artista y he venido a Valparaíso como residente en una organización que se llama TSONAMI, arte sonoro, y ha coincidido mi visita con el estallido social, y además yo trabajo con temas de protesta, entonces esta idea surgió acá por los materiales que hay alrededor, pero surgió en correspondencia con este contexto.”
En la página de Facebook de Tsonami Arte Sonoro, respecto del instrumento creado por Nicolás Kisic, aparece la siguiente reseña:
“ El momoprot es un módulo móvil de protesta, un compañero del pueblo, una plataforma de descarga, una estación de recarga, una estación de radio pirata, un nodo de expresión colectiva, es el acorazado del pueblo, es un módulo de convención rítmica, de reinvención política, de ruido comunitario. El momoprot incita momentos, pero también los recoge, los difunde, los interrumpe, los acompaña, los protege y los contiene.
El momoprot fue fabricado con 60 baldes viejos de pintura, un carrito de supermercado, un poco de madera, una bicicleta vieja, una batería, dos parlantes, un micrófono, una grabadora de sonido, un transmisor de señales FM, un trillón de pernos, palos de escoba cortados en trozos de 30 centímetros, piecitas de goma, algunos cachibaches de fierro y algunas otras piezas que fue magnéticamente adoptando en las calles de Valparaíso.”
Artículos Relacionados
A un año de la firma de los acuerdos de paz en Colombia
por Pedro Santana Rodríguez (Colombia)
6 años atrás 25 min lectura
El abajo se le mueve al modelo Bolsonaro: por la educación, la previsión social y las tierras indígenas toman las calles
por Juraima Almeida (Brasil)
4 años atrás 4 min lectura
«A los trabajadores y trabajadoras de Chile: Hoy nos enfrentamos al escenario real de perder para siempre Codelco»
por Patricio Elgueta (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Lucha Mapuche. El terror de un Estado contra un pueblo en resistencia
por Sandra Trafilaf Yáñez (Wallmapu, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Fanatismo religioso y militarización: el golpe en Bolivia, con tufo a reconquista
por Javier Buenrostro (México)
4 años atrás 7 min lectura
Venezuela: Opositores quemaron vivo y apuñalan a joven acusado de «chavista» durante disturbios en Altamira
por Aporrea.org (Venezuela)
6 años atrás 1 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
1 día atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotaro Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
1 día atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
4 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
4 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.