Las pintadas de las protestas en Chile: un recorrido turístico estremecedor
por Isidro Murga (EuroNews)
5 años atrás 2 min lectura
Los muros gritan contra la injusticia en Santiago. Las pintadas hechas al calor del estallido social que vive Chile se han convertido en un reclamo turístico que abre los ojos a muchos visitantes sobre la realidad de un país que antes contemplaban como un modelo de crecimiento y estabilidad para toda la región. Desde hace semanas, un grupo de jóvenes ofrece de forma gratuita un recorrido por la ciudad haciendo escala en los frescos, murales y pintadas que han acompañado a las protestas desde hace tres meses, un diario a cielo abierto que estremece y sorprende a partes iguales.
«Ha sido muy sorprendente, supongo que el daño fue muy grande. No me lo esperaba. Ya sabe, que todas las aceras estuvieran destrozadas, los edificios cerrados…», confesaba una turista estadounidense.
Y, precisamente, explicar la crudeza de lo vivido, era una necesidad para muchos chilenos. Francisca Sasso, una publicista impulsora de este recorrido inédito, sintió la necesidad de «contar qué hay detrás de nuestras manifestaciones apoyándose en el arte urbano… (porque) la calle está diciendo lo que todos, como país, queremos».
Y muchos, como país, miran al pasado y se proyectan en el futuro con los valores y la ideología que predominó décadas atrás, antes de que Chile sufriera el brutal zarpazo de la dictadura. Visiones idílicas de un mundo que no fue y que, tal vez, nunca será.
«Lo que veo es que tienen una tarea muy grande. Que llevan dos meses y pico de protestas, casi tres meses, y veo que la gente sigue en la calle, sigue protestando y no sé en qué va a acabar todo esto. Me quedo un poco con desasosiego. No sé qué va a pasar», decía una turista española.
Un futuro que tal vez cuenten los muros en Santiago. Tras recibir un aluvión de críticas de la comunidad internacional, las fuerzas del orden dejaron de reprimir con brutalidad las manifestaciones y el Gobierno convocó un referéndum para cambiar la Constitución heredada de la dictadura. Mientras tanto, las protestas continúan.
*Fuente: EuroNews
Artículos Relacionados
Organizaciones sociales a la calle: “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Varios militares se suman a las protestas en Bolivia
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
Jean Jacques Rousseau: «El pueblo sometido a las leyes debe ser su autor»
por Luis Casado (Francia)
18 años atrás 4 min lectura
La Unión Portuaria de Chile paraliza 25 terminales a lo largo del país
por 24 Horas (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Saharauis; La traición continúa
por Pablo Jofré Leal (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
Obispo Luis Infanti: “Neoliberalismo y catolicismo no van de la mano”
por Diario Uchile
11 años atrás 2 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.