Venezuela en lo político viene de un año intenso, aunque termino tranquilo, a diferencia de lo que ocurre en la región; lo que no significa que se hayan superado los problemas que se experimentan en el país, sobre todo los que se dan en el campo económico. A principios del 2019 la dinámica política venezolana fue efervescente y su repercusión mediática se globalizo. No había noticiero en occidente que no abordara la situación de nuestro país.
En ese mes -enero de 2019- presenciamos la acción ofensiva de la oposición a la revolución bolivariana en el campo político, de la cual se destacan los siguientes eventos: la elección de Guaido como presidente de la Asamblea Nacional, así como su posterior autoproclamación como presidente encargado en una plaza pública, lo que generó euforia en quienes quieren que Maduro se vaya, de tal manera que se retomaron las movilizaciones. Finalmente termino el mes con el anuncio de llegada de ayuda humanitaria por cualquier medio.
La realidad hoy es totalmente distinta, la oposición al chavismo esta implosionada, gracias a los escándalos de corrupción en el manejo de los fondos relacionados con la ayuda humanitaria por parte del entorno de autoplocamado presidente interino; la pugna de los distintos sectores por la administración de los recursos que se obtienen su causa (tanto los provistos por Estados Unidos de América, como los que han venido obteniendo de la apropiación irregular de activos de la República), así como la imposibilidad de construir una orientación común que se concrete en la unidad de acción, en este sentido hay sectores que se mantienen en el dialogo con sus oponentes, mientras los otros se desgastan en una retórica que no consigue cambiar la realidad que cuestionan.
La situación de la oposición venezolana compromete los intereses de su patrocinante, es decir los Estados Unidos de América, que solo le queda operar con medidas unilaterales para bloquear la acción del gobierno bolivariano en el escenario comercial mundial, con el apoyo de los gobiernos de la región que se subordinan a su orientación diplomática, dígase el Grupo de Lima, ahora ocupados en gran medidas de sus situaciones internas.
En este escenario observamos que la dirigencia la revolución bolivariana cada vez más tiene menos escrúpulos para mantener el poder en el territorio, como se observa en el campo económico donde cada vez se hace cesiones al capital nacional y foráneo; mientras que en el ámbito internacional, concentra gran parte de la tarea diplomática en sortear los obstáculos para colocar el petróleo y adquirir bienes esenciales para la población venezolana, lo cual se hace por cualquier medio posible.
En suma tenemos un ambiente político frío, en el cual quienes son opositores al gobierno bolivariano, se avergüenzan de su dirigencia, fracasada y mentirosa, lo que los inmoviliza y da ventaja al contrario, puesto que a nivel nacional poco pueden hacer para neutralizarlo políticamente; y quienes militan en el otro lado comienzan a experimentar la tragedia de apoyar a un gobierno que en su acción de resistencia se aleja continuamente de los principios de la revolución bolivariana o el legado de Chávez. Están comprometidas las expectativas, una oposición que no logra avances en función de sus objetivos, en consecuencia devalúa sus apoyos y una dirigencia chavista que tiene una gran desconexión entre su discurso y su acción gubernamental.
No hay duda, en el ámbito climático será un enero caliente, en lo político no termina de calentarse, hasta ahora…
@JesusRondonVen
Artículos Relacionados
Se corre riesgo económico al entonar el himno «La Internacional»
por Hernán Montecinos (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Chile: La hora de la oportunidad histórica
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 11 min lectura
“Ya no se puede llamar crisis, es un capítulo más de la lucha de clases”
por Berta del Río (La Marea)
12 años atrás 6 min lectura
Detengan Santiago, Chile lo exige…
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Piñera y la bien pagada nomenclatura chilena
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…