Venezuela en lo político viene de un año intenso, aunque termino tranquilo, a diferencia de lo que ocurre en la región; lo que no significa que se hayan superado los problemas que se experimentan en el país, sobre todo los que se dan en el campo económico. A principios del 2019 la dinámica política venezolana fue efervescente y su repercusión mediática se globalizo. No había noticiero en occidente que no abordara la situación de nuestro país.
En ese mes -enero de 2019- presenciamos la acción ofensiva de la oposición a la revolución bolivariana en el campo político, de la cual se destacan los siguientes eventos: la elección de Guaido como presidente de la Asamblea Nacional, así como su posterior autoproclamación como presidente encargado en una plaza pública, lo que generó euforia en quienes quieren que Maduro se vaya, de tal manera que se retomaron las movilizaciones. Finalmente termino el mes con el anuncio de llegada de ayuda humanitaria por cualquier medio.
La realidad hoy es totalmente distinta, la oposición al chavismo esta implosionada, gracias a los escándalos de corrupción en el manejo de los fondos relacionados con la ayuda humanitaria por parte del entorno de autoplocamado presidente interino; la pugna de los distintos sectores por la administración de los recursos que se obtienen su causa (tanto los provistos por Estados Unidos de América, como los que han venido obteniendo de la apropiación irregular de activos de la República), así como la imposibilidad de construir una orientación común que se concrete en la unidad de acción, en este sentido hay sectores que se mantienen en el dialogo con sus oponentes, mientras los otros se desgastan en una retórica que no consigue cambiar la realidad que cuestionan.
La situación de la oposición venezolana compromete los intereses de su patrocinante, es decir los Estados Unidos de América, que solo le queda operar con medidas unilaterales para bloquear la acción del gobierno bolivariano en el escenario comercial mundial, con el apoyo de los gobiernos de la región que se subordinan a su orientación diplomática, dígase el Grupo de Lima, ahora ocupados en gran medidas de sus situaciones internas.
En este escenario observamos que la dirigencia la revolución bolivariana cada vez más tiene menos escrúpulos para mantener el poder en el territorio, como se observa en el campo económico donde cada vez se hace cesiones al capital nacional y foráneo; mientras que en el ámbito internacional, concentra gran parte de la tarea diplomática en sortear los obstáculos para colocar el petróleo y adquirir bienes esenciales para la población venezolana, lo cual se hace por cualquier medio posible.
En suma tenemos un ambiente político frío, en el cual quienes son opositores al gobierno bolivariano, se avergüenzan de su dirigencia, fracasada y mentirosa, lo que los inmoviliza y da ventaja al contrario, puesto que a nivel nacional poco pueden hacer para neutralizarlo políticamente; y quienes militan en el otro lado comienzan a experimentar la tragedia de apoyar a un gobierno que en su acción de resistencia se aleja continuamente de los principios de la revolución bolivariana o el legado de Chávez. Están comprometidas las expectativas, una oposición que no logra avances en función de sus objetivos, en consecuencia devalúa sus apoyos y una dirigencia chavista que tiene una gran desconexión entre su discurso y su acción gubernamental.
No hay duda, en el ámbito climático será un enero caliente, en lo político no termina de calentarse, hasta ahora…
@JesusRondonVen
Artículos Relacionados
La clase política chilena: ¿virtuosa o defectuosa?
por Angel Morales Figueroa (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
A escasos días del gran dilema
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Chile: De la CNI a la ANI, nueva estrategia represiva
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Muere «Huracán» Carter, simbolo de la justia racista en EEUU
por Contrainsurjencia
9 años atrás 3 min lectura
Guerras electorales
por Luis Britto García (Virtin Red Informativa)
15 años atrás 5 min lectura
Alcalde de La Pintana detalla inconsistencias de los datos del censo en su comuna
por Jaime Pavez Moreno (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 segundos atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 horas atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…