Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de Educación: “La PSU acentúa la desigualdad, cuando vienen los resultados es alarmante”
por El Desconcierto
5 años atrás 5 min lectura
El profesor Abraham Magendzo, Ph D. en Educación de la Universidad de California y post doctorado en Currículum del Instituto de Educación Universidad de Londres, es uno de los expertos más reconocidos en materia de educación y Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. En entrevista con El Desconcierto, Magendzo se refirió críticamente tanto a la PSU como a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, a quien acusó de estar en un «paquete ideológico» de «derecha absoluta»; y aunque lamentó lo que denominó como una «cultura represora» de parte de Carabineros, se mostró esperanzado respecto de lo que la institución puede aprender en el futuro.
Magendzo ha sido precursor de la renovación de las miradas y prácticas curriculares con un enfoque de Derechos Humanos. Su extensa obra es reconocida a nivel internacional, fundamentalmente por sus estudios del currículum y de políticas educativas. En conversación con El Desconcierto, lamentó que a pesar de los progresos en materias educacionales, día a día en Chile se sigan violando los derechos fundamentales. Además, se sumó a las críticas a la PSU, proponiendo un enfoque metodológico alternativo de evaluación.
—¿Es Chile un país respetuoso de los DDHH?
“Yo diría que la violación de los Derechos Humanos en todas sus expresiones, fue perpetrada durante la dictadura de manera violenta, (además de) los derechos civiles, económicos, culturales. No obstante, uno podría pensar que superamos la dictadura, que pasamos un período de transición democrática y en consecuencia, los derechos dejaron de ser violados. No es así. De hecho, vivimos en una sociedad violadora de derechos hoy. Si tú hablas del derecho a una educación de calidad, no todos los niños de este país tienen ese derecho. Si uno habla del derecho a la vivienda, (puede ver) lo que sucedió con los incendios en Valparaíso, con gente viviendo en casas que no respetan el derecho a la vivienda, que es un derecho consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Constantemente nuestra sociedad está violando Derechos Humanos“.
—Más allá de todos los esfuerzos que se vienen haciendo en materia educativa, ¿qué le parece que, por ejemplo, en un par de horas los Derechos Humanos sean violados en la Plaza Italia?
“Me parece muy preocupante, la policía y los Carabineros no tienen ninguna noción de lo que es el respeto por los DD.HH. La suya es una cultura represora, en vez de ser una cultura acogedora. De todas maneras, tienen su departamento de DD.HH. Yo creo que nosotros como educadores nunca debemos decir ‘estos no son educables’; todo el mundo es educable, así como yo, todo el mundo tiene derechos propios. Tienen que saber respetar el derecho de los otros, eso es fundamental”.
—¿Cuál es su evaluación de la PSU?
“Todo proceso selectivo en este país va a tener la impronta de la desigualdad, porque ya viene. Pero lógicamente la PSU acentúa la desigualdad, si cuando vienen los resultados es alarmante. Tú ves la lista de los primeros cien y tres son municipales”.
—¿Qué le parece el rol que ha cumplido la ministra de Educación en los últimos meses?
“Ella está metida en un paquete ideológico. Y sigue ese paquete ideológico al pie de la letra. La libertad de enseñanza, la privatización de la educación, todos esos términos, ella los sigue al pie de la letra, es de derecha absoluta. Entonces, no le puedes pedir peras al olmo. Siento que no va a poder meterse en las cosas esenciales, va a estar siempre en cosas superficiales, no abordará el meollo, la formación de los profesores, ¿cuándo ha hablado ella del currículum?”.
—¿Cómo resuelve usted la complejidad entre decidir si educar sobre las violaciones a Derechos Humanos de forma neutra o tomando una postura?
“Mi postura es que frente a una situación controversial, de Derechos Humanos, puede haber solo una posición: activa, no pasiva. Decir: ‘mire, lo siento mucho, pero frente a la violación de Derechos Humanos ni aquí ni en la quebrá del ají, ni ahora, ni mañana, ni en ningún lugar se pueden violar’”.
—¿Y cómo se enseña, bajo qué enfoque, el respeto por los Derechos Humanos?
“El conocimiento es tensional, es conflictivo, no hay una sola mirada para cualquier tema. En consecuencia, uno invita a los estudiantes a que dialoguen en torno a diferentes miradas, no que debatan. El debate se diferencia del diálogo en el que en el debate yo tengo que demostrar que tú estás en lo falso, y en el diálogo se trata de desarrollar la escucha, y si yo escucho una versión que es opuesta a lo que yo pienso, tengo que tener algún nivel de empatía y preguntarme: bueno ¿por qué él habla de la manera que habla?, ¿porqué dice lo dice?, ¿porqué actúa de la manera que actúa? No lo puedo descartar, descalificar, no; se trata de un diálogo”.
—¿Cómo llevar ese enfoque a la práctica?
“En la evaluación, tú no haces una prueba sobre el tema. Lo que tratas de hacer es que el sujeto ejercite un diálogo, lo voy observando y retroalimentando. Es una evaluación formativa, no una evaluación sumativa”.
—¿Debería promoverse un ramo de DD.HH. y/o de educación ciudadana?
“Lo que hemos vivido da cuenta de que estamos como ciudadanos muy al debe en temas de Derechos Humanos. Ahora bien, hoy día la ciudadanía se ha complejizado enormemente. No basta con conocer los poderes del Estado. Hoy día tienes temas que son parte de la formación ciudadana. Considerar a la mujer un igual que el hombre, terminar con el machismo, directamente, son partes de la formación ciudadana, no solamente saber los poderes del Estado. El medioambiente, la solidaridad, muchos temas más también”.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
"L@s niñ@s no tienen que hacer guías o tareas: tienen que jugar"
por Blanca Hermosilla (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Una niña recibió este viernes la más potente experiencia de aprendizaje significativo de su vida en una escuela de Chile: ¡robar es gratis!
por Profesora NN (Colegio Alto del Maipo, Isla de Maipo, Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Los terrores sexuales de los hombres
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Mariano Rosenzvaig el niño símbolo del golpe más bajo para RD en Providencia
por Macarena Segovia y Felipe Saleh (Chile)
7 años atrás 11 min lectura
Portugal se ha convertido en un referente mundial en mejora educativa y pedagogías innovadoras
por Elisa Silió (España)
6 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.