Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de Educación: “La PSU acentúa la desigualdad, cuando vienen los resultados es alarmante”
por El Desconcierto
6 años atrás 5 min lectura
El profesor Abraham Magendzo, Ph D. en Educación de la Universidad de California y post doctorado en Currículum del Instituto de Educación Universidad de Londres, es uno de los expertos más reconocidos en materia de educación y Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. En entrevista con El Desconcierto, Magendzo se refirió críticamente tanto a la PSU como a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, a quien acusó de estar en un «paquete ideológico» de «derecha absoluta»; y aunque lamentó lo que denominó como una «cultura represora» de parte de Carabineros, se mostró esperanzado respecto de lo que la institución puede aprender en el futuro.
Magendzo ha sido precursor de la renovación de las miradas y prácticas curriculares con un enfoque de Derechos Humanos. Su extensa obra es reconocida a nivel internacional, fundamentalmente por sus estudios del currículum y de políticas educativas. En conversación con El Desconcierto, lamentó que a pesar de los progresos en materias educacionales, día a día en Chile se sigan violando los derechos fundamentales. Además, se sumó a las críticas a la PSU, proponiendo un enfoque metodológico alternativo de evaluación.
—¿Es Chile un país respetuoso de los DDHH?
“Yo diría que la violación de los Derechos Humanos en todas sus expresiones, fue perpetrada durante la dictadura de manera violenta, (además de) los derechos civiles, económicos, culturales. No obstante, uno podría pensar que superamos la dictadura, que pasamos un período de transición democrática y en consecuencia, los derechos dejaron de ser violados. No es así. De hecho, vivimos en una sociedad violadora de derechos hoy. Si tú hablas del derecho a una educación de calidad, no todos los niños de este país tienen ese derecho. Si uno habla del derecho a la vivienda, (puede ver) lo que sucedió con los incendios en Valparaíso, con gente viviendo en casas que no respetan el derecho a la vivienda, que es un derecho consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Constantemente nuestra sociedad está violando Derechos Humanos“.
—Más allá de todos los esfuerzos que se vienen haciendo en materia educativa, ¿qué le parece que, por ejemplo, en un par de horas los Derechos Humanos sean violados en la Plaza Italia?
“Me parece muy preocupante, la policía y los Carabineros no tienen ninguna noción de lo que es el respeto por los DD.HH. La suya es una cultura represora, en vez de ser una cultura acogedora. De todas maneras, tienen su departamento de DD.HH. Yo creo que nosotros como educadores nunca debemos decir ‘estos no son educables’; todo el mundo es educable, así como yo, todo el mundo tiene derechos propios. Tienen que saber respetar el derecho de los otros, eso es fundamental”.
—¿Cuál es su evaluación de la PSU?
“Todo proceso selectivo en este país va a tener la impronta de la desigualdad, porque ya viene. Pero lógicamente la PSU acentúa la desigualdad, si cuando vienen los resultados es alarmante. Tú ves la lista de los primeros cien y tres son municipales”.
—¿Qué le parece el rol que ha cumplido la ministra de Educación en los últimos meses?
“Ella está metida en un paquete ideológico. Y sigue ese paquete ideológico al pie de la letra. La libertad de enseñanza, la privatización de la educación, todos esos términos, ella los sigue al pie de la letra, es de derecha absoluta. Entonces, no le puedes pedir peras al olmo. Siento que no va a poder meterse en las cosas esenciales, va a estar siempre en cosas superficiales, no abordará el meollo, la formación de los profesores, ¿cuándo ha hablado ella del currículum?”.
—¿Cómo resuelve usted la complejidad entre decidir si educar sobre las violaciones a Derechos Humanos de forma neutra o tomando una postura?
“Mi postura es que frente a una situación controversial, de Derechos Humanos, puede haber solo una posición: activa, no pasiva. Decir: ‘mire, lo siento mucho, pero frente a la violación de Derechos Humanos ni aquí ni en la quebrá del ají, ni ahora, ni mañana, ni en ningún lugar se pueden violar’”.
—¿Y cómo se enseña, bajo qué enfoque, el respeto por los Derechos Humanos?
“El conocimiento es tensional, es conflictivo, no hay una sola mirada para cualquier tema. En consecuencia, uno invita a los estudiantes a que dialoguen en torno a diferentes miradas, no que debatan. El debate se diferencia del diálogo en el que en el debate yo tengo que demostrar que tú estás en lo falso, y en el diálogo se trata de desarrollar la escucha, y si yo escucho una versión que es opuesta a lo que yo pienso, tengo que tener algún nivel de empatía y preguntarme: bueno ¿por qué él habla de la manera que habla?, ¿porqué dice lo dice?, ¿porqué actúa de la manera que actúa? No lo puedo descartar, descalificar, no; se trata de un diálogo”.
—¿Cómo llevar ese enfoque a la práctica?
“En la evaluación, tú no haces una prueba sobre el tema. Lo que tratas de hacer es que el sujeto ejercite un diálogo, lo voy observando y retroalimentando. Es una evaluación formativa, no una evaluación sumativa”.
—¿Debería promoverse un ramo de DD.HH. y/o de educación ciudadana?
“Lo que hemos vivido da cuenta de que estamos como ciudadanos muy al debe en temas de Derechos Humanos. Ahora bien, hoy día la ciudadanía se ha complejizado enormemente. No basta con conocer los poderes del Estado. Hoy día tienes temas que son parte de la formación ciudadana. Considerar a la mujer un igual que el hombre, terminar con el machismo, directamente, son partes de la formación ciudadana, no solamente saber los poderes del Estado. El medioambiente, la solidaridad, muchos temas más también”.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Los aranceles de Estados Unidos contra China «inician una guerra comercial de 50 años»
por Pepe Escobar
7 años atrás 6 min lectura
Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 3 min lectura
Rector de la U de Chile: «Esta propuesta es un golpe mortal a la autonomía universitaria”
por Ennio Vivaldi (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Rankings educativos y pobreza curricular en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
La necesidad de repensar la masculinidad en las escuelas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
A la ministra Cubillos: «Usted y sus iguales tendrán el país en sus bolsillos, pero no nuestra conciencia»
por Jorge Lindemann S. (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.