Organizaciones de la sociedad civil crean comisión de verdad, justicia y dignidad
por Diario Uchile
5 años atrás 3 min lectura
![COMISIÓN](https://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2019/11/COMISI%C3%93N.jpg)
Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad. Ese es el nombre de la comisión creada por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de generar un espacio donde se sistematicen cada una de las denuncias de violaciones a los derechos humanos registradas en el contexto de movilizaciones que vive el país.
Esta instancia surgió de la mano de la Asamblea por el Pacto Social y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Asimismo, cuenta con el apoyo del Programa de Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado, el Colegio de Periodistas y el Colegio de Antropólogos, entre otros. Entre sus integrantes también está la actriz Malucha Pinto, los abogados Verónica Matus y Roberto Celedón, y el sociólogo Manuel Guerrero.
Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano señaló que, a través de esta plataforma, se creará un archivo que, posteriormente, servirá para la aplicación de sanciones y reparaciones.
“Los Estados constituyen estas comisiones y es su deber hacerlo, sin embargo, consideramos que hoy no están las condiciones por la poca voluntad del Gobierno de avanzar en esclarecer los hechos que los involucran directamente”, dijo.
“Mientras eso no se dé, queremos avanzar para que no se pierda el registro, para que podamos tener el acervo que permita tener justicia“, apuntó la autoridad académica.
Por su parte, el presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, Enrique Morales, sostuvo que este registro es necesario, sobre todo, si se considera la diferencia existente entre los catastros de diversos organismos sobre traumas oculares.
“La unidad de trauma ocular del Hospital del Salvador ha ido entregando información regular y la Sociedad Chilena de Oftalmología también, pero éste último abarca otros casos que no se ven en el Hospital del Salvador. Asimismo, hay una diferencia entre lo que entrega el Instituto Nacional de Derechos Humanos”, alertó.
La comisión Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad también contempla la sistematización de casos ligados a los pueblos indígenas, así como respecto de las denuncias de violencia sexual. En esa línea, Francisca Fernández, vocera de la Asamblea Pacto Social e integrante de la corporación feminista La Morada, manifestó que existe “una gran cantidad de denuncias” sobre la violencia político-sexual. Ante ello, lamentó que las instituciones del Estado se hayan hecho partícipes de una “cultura patriarcal” de encubrimiento.
“Sabemos que existe un nivel altísimo de subregistro, porque las situaciones de violencia político-sexual tienen características que le impiden a las víctimas denunciar en el momento de que el delito se produce (…). Hemos visto en las declaraciones que quienes han sido acusados por las víctimas mienten, niegan y vuelven a invisibilizar el problema”, alertó.
Así, para la socióloga y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Oriana Bernasconi, la creación de este archivo es crucial para, posteriormente, investigar cada uno de los casos. Frente a ello, recordó cómo la sociedad civil, durante dictadura, brindó información que luego fue recogida por las Comisiones Rettig y Valech.
“Un 80 por ciento de los casos que están registrados en la Comisión Rettig provienen de los datos levantados por organismos de la sociedad civil en dictadura, entonces, sabemos que esto es un trabajo muy importante. El diagnóstico es que hay muchas instancias que están tomando registros y hoy tenemos otras tecnologías para crear un sistema integrado de información que nos permita avanzar en verdad, justicia y en dignidad”, declaró la investigadora.
La comisión Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad es una instancia está abierta a la ciudadanía. Durante la próxima semana se reunirán nuevamente para dar curso a sus primeras acciones.
*Fuente: Diario Uchile
Artículos Relacionados
Uruguay: «Que nos digan dónde están?. 29ª Marcha del Silencio – 2024
por Colectivo Catalejos (Uruguay)
9 meses atrás 2 min lectura
Caso Manfred Amrhein y otros vs Costa Rica: Costa Rica presenta excepciones preliminares
por
8 años atrás 17 min lectura
Memorial Lonquén, más tarde que temprano
por Higinio Espergue (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Escotilla 8 del Estadio Nacional: develando la huella de la prisión política
por Abril Becerra (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
La defensora de DD.HH. Adriana Goñi recibe un disparo en un tranquilo sector de La Reina
por El Clarin (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
Hiroshima-Nagasaki: El mayor crimen terrorista de Estado
por Alfredo Barahona (España)
6 años atrás 7 min lectura
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 horas atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 horas atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 horas atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 horas atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?