Organizaciones de la sociedad civil crean comisión de verdad, justicia y dignidad
por Diario Uchile
6 años atrás 3 min lectura

Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad. Ese es el nombre de la comisión creada por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de generar un espacio donde se sistematicen cada una de las denuncias de violaciones a los derechos humanos registradas en el contexto de movilizaciones que vive el país.
Esta instancia surgió de la mano de la Asamblea por el Pacto Social y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Asimismo, cuenta con el apoyo del Programa de Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado, el Colegio de Periodistas y el Colegio de Antropólogos, entre otros. Entre sus integrantes también está la actriz Malucha Pinto, los abogados Verónica Matus y Roberto Celedón, y el sociólogo Manuel Guerrero.
Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano señaló que, a través de esta plataforma, se creará un archivo que, posteriormente, servirá para la aplicación de sanciones y reparaciones.
“Los Estados constituyen estas comisiones y es su deber hacerlo, sin embargo, consideramos que hoy no están las condiciones por la poca voluntad del Gobierno de avanzar en esclarecer los hechos que los involucran directamente”, dijo.
“Mientras eso no se dé, queremos avanzar para que no se pierda el registro, para que podamos tener el acervo que permita tener justicia“, apuntó la autoridad académica.

Por su parte, el presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, Enrique Morales, sostuvo que este registro es necesario, sobre todo, si se considera la diferencia existente entre los catastros de diversos organismos sobre traumas oculares.
“La unidad de trauma ocular del Hospital del Salvador ha ido entregando información regular y la Sociedad Chilena de Oftalmología también, pero éste último abarca otros casos que no se ven en el Hospital del Salvador. Asimismo, hay una diferencia entre lo que entrega el Instituto Nacional de Derechos Humanos”, alertó.
La comisión Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad también contempla la sistematización de casos ligados a los pueblos indígenas, así como respecto de las denuncias de violencia sexual. En esa línea, Francisca Fernández, vocera de la Asamblea Pacto Social e integrante de la corporación feminista La Morada, manifestó que existe “una gran cantidad de denuncias” sobre la violencia político-sexual. Ante ello, lamentó que las instituciones del Estado se hayan hecho partícipes de una “cultura patriarcal” de encubrimiento.
“Sabemos que existe un nivel altísimo de subregistro, porque las situaciones de violencia político-sexual tienen características que le impiden a las víctimas denunciar en el momento de que el delito se produce (…). Hemos visto en las declaraciones que quienes han sido acusados por las víctimas mienten, niegan y vuelven a invisibilizar el problema”, alertó.

Así, para la socióloga y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Oriana Bernasconi, la creación de este archivo es crucial para, posteriormente, investigar cada uno de los casos. Frente a ello, recordó cómo la sociedad civil, durante dictadura, brindó información que luego fue recogida por las Comisiones Rettig y Valech.
“Un 80 por ciento de los casos que están registrados en la Comisión Rettig provienen de los datos levantados por organismos de la sociedad civil en dictadura, entonces, sabemos que esto es un trabajo muy importante. El diagnóstico es que hay muchas instancias que están tomando registros y hoy tenemos otras tecnologías para crear un sistema integrado de información que nos permita avanzar en verdad, justicia y en dignidad”, declaró la investigadora.
La comisión Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad es una instancia está abierta a la ciudadanía. Durante la próxima semana se reunirán nuevamente para dar curso a sus primeras acciones.
*Fuente: Diario Uchile
Artículos Relacionados
¡No a la impunidad!
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
La lacrimógena que no pudo con la dignidad de Fabiola Campillay
por Carolina Rojas (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
Alemania: El «carbón de sangre» que importa desde Colombia
por Medios Internacionales
3 años atrás 13 min lectura
Pasajera del MS Braemar: «Gracias a Cuba por habernos abierto el corazón» Ningún puerto los quería recibir
por Yisell Rodríguez Milán (Cuba)
6 años atrás 3 min lectura
Abogado Cristián Cruz: “Esperamos que Cheyre sea condenado e ingrese al penal de Colina I”
por Gonzalo Castillo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Ingresan proyecto que pide pena de cárcel para miembros del clero que no denuncien casos de abusos sexuales a menores
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 2 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.