Organizaciones de la sociedad civil crean comisión de verdad, justicia y dignidad
por Diario Uchile
6 años atrás 3 min lectura

Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad. Ese es el nombre de la comisión creada por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de generar un espacio donde se sistematicen cada una de las denuncias de violaciones a los derechos humanos registradas en el contexto de movilizaciones que vive el país.
Esta instancia surgió de la mano de la Asamblea por el Pacto Social y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Asimismo, cuenta con el apoyo del Programa de Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado, el Colegio de Periodistas y el Colegio de Antropólogos, entre otros. Entre sus integrantes también está la actriz Malucha Pinto, los abogados Verónica Matus y Roberto Celedón, y el sociólogo Manuel Guerrero.
Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano señaló que, a través de esta plataforma, se creará un archivo que, posteriormente, servirá para la aplicación de sanciones y reparaciones.
“Los Estados constituyen estas comisiones y es su deber hacerlo, sin embargo, consideramos que hoy no están las condiciones por la poca voluntad del Gobierno de avanzar en esclarecer los hechos que los involucran directamente”, dijo.
“Mientras eso no se dé, queremos avanzar para que no se pierda el registro, para que podamos tener el acervo que permita tener justicia“, apuntó la autoridad académica.
Por su parte, el presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, Enrique Morales, sostuvo que este registro es necesario, sobre todo, si se considera la diferencia existente entre los catastros de diversos organismos sobre traumas oculares.
“La unidad de trauma ocular del Hospital del Salvador ha ido entregando información regular y la Sociedad Chilena de Oftalmología también, pero éste último abarca otros casos que no se ven en el Hospital del Salvador. Asimismo, hay una diferencia entre lo que entrega el Instituto Nacional de Derechos Humanos”, alertó.
La comisión Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad también contempla la sistematización de casos ligados a los pueblos indígenas, así como respecto de las denuncias de violencia sexual. En esa línea, Francisca Fernández, vocera de la Asamblea Pacto Social e integrante de la corporación feminista La Morada, manifestó que existe “una gran cantidad de denuncias” sobre la violencia político-sexual. Ante ello, lamentó que las instituciones del Estado se hayan hecho partícipes de una “cultura patriarcal” de encubrimiento.
“Sabemos que existe un nivel altísimo de subregistro, porque las situaciones de violencia político-sexual tienen características que le impiden a las víctimas denunciar en el momento de que el delito se produce (…). Hemos visto en las declaraciones que quienes han sido acusados por las víctimas mienten, niegan y vuelven a invisibilizar el problema”, alertó.
Así, para la socióloga y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Oriana Bernasconi, la creación de este archivo es crucial para, posteriormente, investigar cada uno de los casos. Frente a ello, recordó cómo la sociedad civil, durante dictadura, brindó información que luego fue recogida por las Comisiones Rettig y Valech.
“Un 80 por ciento de los casos que están registrados en la Comisión Rettig provienen de los datos levantados por organismos de la sociedad civil en dictadura, entonces, sabemos que esto es un trabajo muy importante. El diagnóstico es que hay muchas instancias que están tomando registros y hoy tenemos otras tecnologías para crear un sistema integrado de información que nos permita avanzar en verdad, justicia y en dignidad”, declaró la investigadora.
La comisión Foro No+ /por Justicia, Verdad y Dignidad es una instancia está abierta a la ciudadanía. Durante la próxima semana se reunirán nuevamente para dar curso a sus primeras acciones.
*Fuente: Diario Uchile
Artículos Relacionados
Chile. ¿Por qué el 10 de septiembre hay que marchar del cementerio al centro de Santiago?
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Abre tus ojos al Sáhara
por Rosa María Sardá (España)
6 meses atrás 7 min lectura
Pisagua, 30 de octubre de 1973, asesinan a 4 dirigentes del P.S. por Consejo de Guerra declarado ilegal, 46 años después
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Porque “Otra Iglesia es posible” y puntos que aclarar a Don Pedro Zuritta
por Comunidad de Laicas y Laicos (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
“Soy Porque Somos”: Una conversación entre Francia Márquez Mina (Colombia) y Angela Davis (EE.UU.)
por The People's Forum NYC (EE.UU.)
4 años atrás 1 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.