Periodistas condenan violaciones a los DDHH, rechazan intentos por acallar voces o condicionar coberturas de prensa
por Periodistas
6 años atrás 3 min lectura
Un grupo de profesionales de la prensa emitió un comunicado donde, además, expresan su «más enérgica condena a las empresas que, como señaló el Colegio de Periodistas de Chile, pretenden realizar una “extorsión económica” a los medios de comunicación.

“Los abajo firmantes, periodistas y comunicadores, solidarizamos con nuestros colegas injustamente atacados desde diversos sectores y plataformas por la cobertura periodística realizada durante estas jornadas de protesta social”, señala una carta de profesionales de la prensa que firman, entre otros, los ex presidentes del colegio profesional, Luis Conejeros y Javiera Olivares, la actual titular del gremio Margarita Pastene, la escritora Alejandra Costamagna, María Eugenia Camus, el director de El Periodista, Francisco Martorell, Mariana Martínez, el conductor de TVN, Iván Núnez, Ana María del Río, José Andrés Murillo y el diputado Renato Garín.
Los periodistas, junto con rechazar “los intentos de acallar sus voces o condicionar sus opiniones y coberturas”, manifiestan su “más enérgica condena a las empresas que, como señaló el Colegio de Periodistas de Chile, pretenden realizar una “extorsión económica” a los medios de comunicación.
Asimismo, el documento, rechaza las agresiones a los periodistas, condena las graves violaciones a los DDHH y a la libertad de expresión ocurridas en estos días en el país y hace un ferviente llamado a “respetar el trabajo periodístico, fortalecer el pluralismo, evitar la transmisión de noticias falsas y manifestarse pacíficamente en pro de las demandas sociales”.
Declaración
Los abajo firmantes, periodistas y comunicadores, solidarizamos con nuestros colegas injustamente atacados desde diversos sectores y plataformas por la cobertura periodística realizada durante estas jornadas de protesta social.
Rechazamos los intentos de acallar sus voces o condicionar sus opiniones y coberturas.
Manifestamos, además, nuestra más enérgica condena a las empresas que, como señaló el Colegio de Periodistas de Chile, pretenden realizar una “extorsión económica” a los medios de comunicación.
Junto con rechazar las agresiones a los periodistas, condenamos las graves violaciones a los DDHH y a la libertad de expresión ocurridas en estos días en el país.
Hacemos un llamado a respetar el trabajo periodístico, fortalecer el pluralismo, evitar la transmisión de noticias falsas y manifestarse pacíficamente en pro de las demandas sociales.
Firman la declaración
Alejandra Costamagna
Álvaro de la Barra
Ana María del Río
Ana María Piola
Ana Rosa Romo
Andrea González
Angélica Figueroa
Ángel Torres
Axel Picket
Belena Padget
Carlos Suárez (Argentina)
Carolina Hernández Vásquez
Christian Pino Lanata
Christian Leyssen
Claudia Vera
Cristina González Acevedo
Daniel Vak Contreras
Daniela Cerda Garrido
Deborah Bailey Vera
Estefanía Opazo
Eugenia Subiabre
Eva Mallén Débia Oyarzún
Felipe Gascón
Francisca Celedón
Francisca Montes
Francisco Aravena
Francisco Eguiluz
Francisco Martorell Cammarella
Fernando Villagrán
Germán Gatica Bravo
Iván Núñez
Janette Colombo
Javiera Olivares
José Andrés Murillo
Josefina Martínez
Jota Iturra
Jorge Espinoza Cuellar
José Ignacio Silva
Juan Carlos Pérez Jerez
Lenka Carvallo
Luis Conejeros
Luis Eguiluz
Macarena González
Marcela Suárez
Margarita Pastene
María Elena Hermosilla
María Eugenia Camus
Mariana Martínez
María Teresa Guerra Pulgar
Mario Aguilera
Mary Rogers
Miguel Reyes Almarza
Mireya Tabuas
Mónica Sánchez
Mónica Maureira
Montserrat Martorell
Nancy Ortiz
Nicolle Echegaray
Octavio Crespo
Patricia Mondría
Patricio Segura Ortiz
Pedro Ramírez
Pilar Hurtado Larraín
Renato Garín
Rodrigo Banda
Roser Navarro Bello
Sara Bertrand
Susana Kuncar
Yasna Lewin
Tamy Palma
Verónica Vergara Schmidt
Victoria Lara
Victoria Uranga
Viviana Ramírez
Zoraida Lobatto Viotti
Artículos Relacionados
Declaración Pública, Unión Portuaria de Chile ante el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”
por Unión Portuaria de Chile
6 años atrás 5 min lectura
Kurdos piden unión para que triunfe la resistencia en Kobane
por TeleSurTV
11 años atrás 3 min lectura
«Esta violencia es la consecuencia de un legado histórico de expoliación del pueblo mapuche»
por Observatorio Ciudadano (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Perú: CONACAMI anuncia el cierre de caminos de acceso a todas las empresas mineras y petroleras del país
por CONACAMI (Perú)
3 años atrás 1 min lectura
Comunicado del MDeE (DiEM) condenando el acuerdo preliminar de la cumbre europea para expulsar a los refugiados a Turquía
por MDeE25 / DiEM25
9 años atrás 1 min lectura
Carta de Vecinas y Vecinos de Plaza de la Dignidad (Zona Cero) para exigir el fin del abuso policial y violencia extrema de Carabineros
por Vecinas y vecinos del sector Plaza Dignidad (Santiago, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.