ARTifariti: la MINURSO es cómplice de Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 4 min lectura
-
Los participante en los Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental se manifiestan ante la sede de la MINURSO.
-
Denuncian que la misión de las NNUU no cumple el cometido para el que fue creada, la celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, y que sigue sin vigilar el cumplimento de los Derechos Humanos.
-
Critican el apoyo de Francia al régimen marroquí y la postura de España, que cede al continuo chantaje de Marruecos.
Tifariti (territorios liberados del Sáhara Occidental).-
ARTifariti, Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental, considera que la Misión de Naciones Unidas para el referéndum de autodeterminación de los saharauis se ha convertido en “cómplice” de Marruecos –ocupa la excolonia española desde finales de 1975- en lugar de ser determinante para el proceso de paz.
Artistas y profesionales del mundo de la cultura que participaron durante diez días en la 13 edición de ARTifariti, celebrada en la localidad de Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara Occidental bajo control del Frente POLISARIO, se concentraron el 7 de noviembre, antes de regresar a sus respectivos países, frente al cuartel de la MINURSO para manifestar su rechazo a la prorroga por un año de la misión de las Naciones Unidas adoptada por el Consejo de Seguridad el 30 de octubre pasado.
En la puerta del cuartel de la MINURSO y ante el jefe del destacamento, un militar ruso, los integrantes de ARTifariti 2019 leyeron en español y en árabe un comunicado en el que se afirma que con la prórroga por un año de la misión –la anterior fue de seis meses para instar a las partes a negociar- la MINURSO “se aleja del cometido para el que fue creada, la celebración del referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental, con lo que contribuye a la política de asentamiento del régimen marroquí en los territorios que ocupó por la fuerza de las armas”.

En el comunicado, que fue entregado al jefe del destacamento, los artistas señalan que se ha asistido una vez más , con el apoyo de Francia y la anuencia de España, a la renovación de “un mandato de la MINURSO que no tiene entre sus cometidos la vigilancia de los Derechos Humanos”, mientras continúan los abusos, las torturas, las detenciones forzosas y las condenas arbitrarias en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
El papel de España fue objeto critica, señalando que causa “una especial decepción al ser quien entrego al pueblo saharaui al invasor marroquí sin proceder a su obligación de descolonizar el territorio” y que “a pesar de ser la potencia administradora de derecho sigue sin hacer frente a su responsabilidad histórica, cediendo al continuo chantaje de Marruecos”.
Fernando Peraita, productor de ARTifariti y presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, entregó el comunicado al responsable de la MINURSO y este dijo que como militar no podía manifestarse en términos políticos, pero se comprometió a enviar el escrito al jefe de la misión de las Naciones Unidas, que tiene la sede en la ciudad ocupada de El Aaiún.
Los integrantes de ARTifariti, entre los que había artistas saharauis, portaron una pancarta con el lema en hasania y en español “La MINURSO cómplice de Marruecos”, exhibieron banderas de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD) y gritaron “¿La MINURSO para qué?, solo para tomar el té” y “Marruecos culpable, MINURSO responsable”.
Artistas del mundo se reúnen todos los años, desde 2007, en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) y en la localidad saharaui de Tifariti, para reivindicar con las prácticas artísticas como lenguaje-herramienta los Derechos Humanos, el derecho de las personas y los pueblos a su tierra, su cultura, sus raíces y su libertad.
El lema de este año ha sido “el mar soñado”, “secuestrado por el ejército invasor y expoliado por empresas cómplices con la ocupación ilegal”, y se ha recreado en el desierto saharaui con el objetivo de recuperar las costas del Sáhara Occidental y denunciar “el exilio de las familias de pescadores saharauis varadas en el desierto argelino bajo las velas de sus jaimas y el secuestro de los sueños infantiles de vida junto al mar”.
Cinco participantes viajaron a Tifariti desde el norte de Mauritania, donde se entrevistaron con antiguos habitantes de La Güera, -ciudad situada en la costa atlántica, abandonada y semienterrada por la arena y cuyo acceso controla el ejercito mauritano- que piden a los gobiernos mauritanos y de la RASD que les permitan regresar a la ciudad y rehabilitar sus casas.
Dentro del proyecto de volver a dar vida a La Gúera, que impulsa la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla, se contempla instalar una colonia de verano, un campamento de paz, con niños saharauis, españoles y de otros países.
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Memoria histórica e infamia política: reivindicación de la causa saharaui
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
4 años atrás 92 min lectura
Marruecos presiona a España para que diga que el Sáhara Occidental es marroquí
por
5 años atrás 4 min lectura
Naciones Unidas prorroga el mandato para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) hasta el 31 de octubre de 2023
por Frente Polisario (Sahara Occidental)
3 años atrás 4 min lectura
Elecciones en España: cinismo del PSOE sobre el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 6 min lectura
La tragedia del pueblo saharaui con España y Marruecos enterrados en el fango de la huella colonial
por José Antonio Pérez Tapias (España)
1 año atrás 8 min lectura
Parlamentarios chilenos presentan proyecto de ley que prohíbe las importaciones de territorios ocupados del Sáhara Occidental y Palestina
por Wilson Pereira Z. (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.