Organizaciones Indígenas Realizan Primer Encuentro Plurinacional Constituyente de Santiago
por MapuExpress
6 años atrás 2 min lectura
Primer Encuentro Plurinacional Constituyente de Santiago
¡Que Chile emerja desde sus entrañas! ¡Asamblea Constituyente Plurinacional!
Santiago Fütra Waria Capital del Reyno, Día 20 de la Revuelta de Chilemapu.
Plaza de Armas se anuncia como la espacialidad colonial por antonomasia. Es el punto cero de la fundación elitaria del país, un paisaje construido para venerar la historia patria, el embellecimiento burgués y la edificación como calco y copia de las estéticas europeas. La Catedral de Santiago y el neoclásico de los inmuebles, coronados por la monumentalidad del conquistador, sedimentan la temporalidad larga del colonialismo.
El país que emerge, al calor de la movilización, debe ser capaz de saturar el paisaje de todas aquellas otras temporalidades subyugadas por el relato unívoco de la nación señorial. Nos hemos convocado entonces en Plaza de Armas para representar el barroquismo que es Chile, ese abigarramiento no reconocido, esa condición jaspeada de un país que se ha pensado tan monocromático.
Los pueblos indígenas, los múltiples que habitamos Chile, buscamos dejar de ser adorno, repudiamos ser los objetos del folclor multicultural. Vamos, más bien, por nuestros derechos colectivos, por el territorio, por la autodeterminación en el marco una sociedad plurinacional.
En esta oportunidad nuestra táctica es la saturación, la sátira, el canto y la tragedia, siempre tan presente en la vida de nuestros pueblos. Un Valdivia desacralizado es un principio básico de la refundación de Chile. Don Pedro fue el jefe de la conquista, ajusticiado por el pueblo mapuche por genocida, y quizás por ello es celebrado y conmemorado por la memoria oficial. No soportan un fundador magullado, derrotado por la indiada. Y ante esa conmemoración aristocrática, de blanqueamiento societal, nos rebelamos desde la capacidad de manchar, de saturar de morenidades el monocroma de la utopía blanquecina.
La constituyente de los pueblos de Chile será plurinacional o no será. Deberá desatar nuestro abigarramiento, para que los derechos colectivos de los pueblos indígenas sean reconocidos y respetados, para que los territorios sean recuperados, para que la democracia surja desde el principio de la autodeterminación de los pueblos.
¡Libertad!a!los!Presos!Políticos!Mapuche! ¡Desmilitarización!del!Wallmapu! ¡Territorio!y!Autodeterminación!para!todos!los!Pueblos! ¡Asamblea!Constituyente!Plurinacional!
DEMANDAS:
1. Recuperación Territorial. 2. Autodeterminación Política de los Pueblos. 3. Derechos de la Madre Tierra. 4. Derechos Lingüísticos, Educativos, de Salud y Culturales. 5. Desmilitarización Inmediata del Territorio Mapuche y Libertad a los Presos Políticos Mapuche. 6. Juicio y Castigo a los Violadores de Derechos Humanos en Chile y Wallmapu
Baja en PDF documento completo: demandas mapuche urbano constituyente nov2019
*Fuente: MapuExpress
Artículos Relacionados
«Consulta Indígena en Chile o la justificación para el ingreso del capital empresarial extractivo a nuestras tierras»
por Alberto Curamil (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Perú: Indígenas acusados de terroristas por defender a la Madre Tierra
por Genaro Bautista (Perú)
7 años atrás 3 min lectura
Tribu siux de Standing Rock a Trump: “Crear otro Flint no hará grande a Estados Unidos otra vez”
por
9 años atrás 6 min lectura
Algunas reflexiones tras los acontecimientos en Ecuador
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Araucanía: Inhabilitante desconocimiento histórico
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Movimiento indígena de Ecuador suspende diálogo con el Gobierno de Lenín Moreno
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.