Conmovedor: Niñas denuncian en obra de teatro lo que ven, lo que están viviendo
por La Calle
5 años atrás 3 min lectura
«El pueblo salió a las calles a luchar por la desigualdad económica, por la pobreza, por los sistemas de salud precarios», explicó la menor durante una presentación en el 34º Festival Iberoamericano de Teatro.
«Es una función muy especial, muy conmovedora, muy triste y con mucha rabia para nosotras. Porque nuestro país está pasando por un momento dificil, por un momento muy doloroso donde el pueblo salió a la calle a luchar, por la desigualdad económica, por la pobreza, por los sistemas de salud precarios, por una educación de mierda…», dijo una integrante del elenco de la obra ‘Paisajes para no colorear’ de la compañía teatral chilena La Resentida, durante una presentación en el 34º Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz (España).
Ante el público que acudió a la función, la adolescente chilena presentó el panorama de la situación que atraviesa su país desde la semana pasada, cuando comenzaron una serie de protestas antigubernamentales.
«El pueblo salió a las calles a luchar por la desigualdad económica, por la pobreza, por los sistemas de salud precarios, por una educación de mierda, donde solo los que tienen plata llegan arriba, donde todos los pobres se quedan abajo», explicó.
La joven señaló que la gente en Chile estuvo callada «por tanto tiempo» y ahora «se está rebelando». Además, denunció que «lo mejor que encontró hacer» el presidente, Sebastián Piñera, ante esa situación «fue sacar a los militares a la calle a golpear a su pueblo, a matar a su pueblo, a disparar a su pueblo«.
«Tenemos una Constitución creada en dictadura y estamos como en tiempos de dictadura, porque los militares nos asustan», manifestó. Sin embargo, dijo que ese «miedo se va a convertir en rabia y se va a convertir en lucha».
«No nos vamos a quedar en nuestras casas […] que sepan que tenemos rabia y que no vamos a descansar hasta que esto cambie», enfatizó la adolescente, y mencionó que entre las demandas de los manifestantes está la renuncia del presidente Piñera.
Protestas en aumento
Las protestas en Chile comenzaron el pasado 14 de octubre, contra el alza del pasaje del transporte masivo subterráneo —que subió de 800 a 830 pesos (1,13 a 1,17 dólares) en horas punta— y los autobuses Red (antiguo Transantiago).
Sin embargo, lo que comenzó como una «evasión» en el Metro de Santiago, precisamente por estudiantes de secundaria, evolucionó a masivas protestas en la capital y otras urbes del país.
Aunque el presidente Piñera reculó en la medida del alza del transporte, pidiendo perdón y anunciando otras medidas para tratar de calmar la situación, las manifestaciones se han mantenido y han derivado en reclamos pendientes de los chilenos: mejoras en materia de educación, salud y sistema de pensiones; acceso a la vivienda y desprivatizar el agua, entre otras.
Hasta este viernes, según cifras oficiales, 19 personas han muerto durante las protestas, entre ellas un niño de 4 años y seis extranjeros.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Denuncian “revancha política” en la PDI: Dan de baja a investigadores en derechos humanos
por Héctor Areyuna (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Chile mejor sin TLC y Asamblea Argentina mejor sin TLC rechazan la firma del Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Chile
por Chile mejor sin TLC
7 años atrás 3 min lectura
Persecución demencial a la cultura
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Médicos calificaron de “violento e ilegal” gas lacrimógeno esparcido por Carabineros en Hospital Gustavo Fricke
por Daniela Astudillo (Valparaiso)
5 años atrás 2 min lectura
Un ejecutivo de Facebook desmiente la injerencia extranjera durante las protestas en Chile
por Actualidad RT
5 años atrás 3 min lectura
Chile criminaliza el derecho a manifestarse
por Alejandro Berezin (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.