Conmovedor: Niñas denuncian en obra de teatro lo que ven, lo que están viviendo
por La Calle
6 años atrás 3 min lectura
«El pueblo salió a las calles a luchar por la desigualdad económica, por la pobreza, por los sistemas de salud precarios», explicó la menor durante una presentación en el 34º Festival Iberoamericano de Teatro.
«Es una función muy especial, muy conmovedora, muy triste y con mucha rabia para nosotras. Porque nuestro país está pasando por un momento dificil, por un momento muy doloroso donde el pueblo salió a la calle a luchar, por la desigualdad económica, por la pobreza, por los sistemas de salud precarios, por una educación de mierda…», dijo una integrante del elenco de la obra ‘Paisajes para no colorear’ de la compañía teatral chilena La Resentida, durante una presentación en el 34º Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz (España).
Ante el público que acudió a la función, la adolescente chilena presentó el panorama de la situación que atraviesa su país desde la semana pasada, cuando comenzaron una serie de protestas antigubernamentales.
«El pueblo salió a las calles a luchar por la desigualdad económica, por la pobreza, por los sistemas de salud precarios, por una educación de mierda, donde solo los que tienen plata llegan arriba, donde todos los pobres se quedan abajo», explicó.
La joven señaló que la gente en Chile estuvo callada «por tanto tiempo» y ahora «se está rebelando». Además, denunció que «lo mejor que encontró hacer» el presidente, Sebastián Piñera, ante esa situación «fue sacar a los militares a la calle a golpear a su pueblo, a matar a su pueblo, a disparar a su pueblo«.
«Tenemos una Constitución creada en dictadura y estamos como en tiempos de dictadura, porque los militares nos asustan», manifestó. Sin embargo, dijo que ese «miedo se va a convertir en rabia y se va a convertir en lucha».
«No nos vamos a quedar en nuestras casas […] que sepan que tenemos rabia y que no vamos a descansar hasta que esto cambie», enfatizó la adolescente, y mencionó que entre las demandas de los manifestantes está la renuncia del presidente Piñera.
Protestas en aumento
Las protestas en Chile comenzaron el pasado 14 de octubre, contra el alza del pasaje del transporte masivo subterráneo —que subió de 800 a 830 pesos (1,13 a 1,17 dólares) en horas punta— y los autobuses Red (antiguo Transantiago).
Sin embargo, lo que comenzó como una «evasión» en el Metro de Santiago, precisamente por estudiantes de secundaria, evolucionó a masivas protestas en la capital y otras urbes del país.
Aunque el presidente Piñera reculó en la medida del alza del transporte, pidiendo perdón y anunciando otras medidas para tratar de calmar la situación, las manifestaciones se han mantenido y han derivado en reclamos pendientes de los chilenos: mejoras en materia de educación, salud y sistema de pensiones; acceso a la vivienda y desprivatizar el agua, entre otras.
Hasta este viernes, según cifras oficiales, 19 personas han muerto durante las protestas, entre ellas un niño de 4 años y seis extranjeros.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
La otra verdad incomoda: Visita de Al Gore es financiada por Barrick Gold Corp
por OLCA (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Documental «Llamas del despojo: Incendios del negocio forestal», estrenado el 1 de marzo de 2022
por Resumen.cl
3 años atrás 1 min lectura
La CIA detrás del viaje que mató a Payá. Nuevas revelaciones de Cuba
por VideosCubaHoy
13 años atrás 1 min lectura
Matthei: El Golpe era necesario y «era inevitable que hubiesen muertos»
por "Sitio de Memoria Iran 3037" (Chile)
7 meses atrás 1 min lectura
El libro de Sergio Camargo: “El narcotraficante Nº 82 Álvaro Uribe Vélez, Presidente de Colombia”
por Mas Voces (España)
9 años atrás 1 min lectura
¿Qué nos indica el resultado de la elección presidencial?
por Jorge Franco (Chile)
22 horas atrás
17 de noviembre de 2025
La actual inexistencia de una consistente fuerza política de izquierda, a pesar del actual descrédito del sistema político y el generalizado, y aun explosivo descontento presente en la mayor parte del pueblo trabajador, constituye un gran vacío en la escena política nacional que urge superar.
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
1 día atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
1 día atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).