La Misión de la OEA en Bolivia continúa su trabajo de observación del cómputo definitivo
por OEA (Washington, EE.UU.)
6 años atrás 3 min lectura
La oposición boliviana está desconociendo, con violencia, los resultados de las elecciones presidenciales. Ante esto, la OEA, basada en los informes de sus 93 observadores, denuncia esta violencia y ha aceptado que sus veedores permanezcan en el país para apoyar el recuento hasta el último voto, tal como se lo ha pedido el gobierno de Bolivia. Entregamos aquí la Declaración de la OEA condenando los hechos de violencia. El presidente Evo Morales tiene, según resultados no definitivos, 10% de ventaja sobre el candidato de la oposición.
La Misión de la OEA mantiene su despliegue técnico en los nueve departamentos del país para continuar dando seguimiento cercano al proceso de cómputo definitivo como lo ha hecho hasta ahora.
Los observadores de la OEA constataron que la violencia obligó a interrumpir el proceso de cómputo en seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni. En Potosí, Pando y Tarija, la infraestructura del Tribunal Electoral Departamental (TED) fue incendiada completamente, al igual que las instalaciones del Servicio del Registro Cívico en Potosí y Chuquisaca.
Redacción de piensaChile
Declaración de la OEA
22 de octubre de 2019
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bolivia condena rotundamente todos los actos de violencia ocurridos en los nueve departamentos del país, que han forzado la interrupción del cómputo definitivo departamental en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni.
La Misión llama a la ciudadanía y a todos los actores políticos y sociales a la calma para permitir que el cómputo oficial de votos se desarrolle de manera ágil, transparente y completa. La violencia no tiene lugar en democracia. Es crucial que todos los bolivianos y bolivianas esperen con serenidad la declaración de resultados oficiales por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de manera que se complete este proceso y pueda comenzar la siguiente etapa.
La Misión de la OEA mantiene su despliegue técnico en los nueve departamentos del país para continuar dando seguimiento cercano al proceso de cómputo definitivo como lo ha hecho hasta ahora.
Los observadores de la OEA constataron que la violencia obligó a interrumpir el proceso de cómputo en seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni. En Potosí, Pando y Tarija, la infraestructura del Tribunal Electoral Departamental (TED) fue incendiada completamente, al igual que las instalaciones del Servicio del Registro Cívico en Potosí y Chuquisaca.
Además de los daños materiales y al proceso, la Misión lamenta especialmente las agresiones al personal de los tribunales electorales en los nueve departamentos, así como las que sufrieron las fuerzas de seguridad.
Según observó la Misión, los departamentos en los que se ha completado la transmisión de actas son Tarija, Santa Cruz y Pando.
La Misión continuará observando el proceso de cómputo definitivo en todo el territorio nacional y seguirá informando puntualmente de sus hallazgos. En los próximos días, presentará un informe sustantivo sobre el proceso electoral de los comicios del 20 de octubre en Bolivia.
Referencia: C-086/19
*Fuente: OEA
TSE de Bolivia rechaza cuestionamientos al sistema electoral
Artículos Relacionados
Cumbre de los Pueblos del Sur: Por la Vida, el Agua, la Democracia y la Autonomía
por Cumbre de los Pueblos del Sur
18 años atrás 6 min lectura
“Toda bala disparada por atrás en contra de una persona es propia de un asesinato”
por CODEHS
7 años atrás 3 min lectura
GOPE allana violentamente el domicilio de la Presidenta de CODEPU
por Corporacion CODEPU (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
El horror de ser torturada: mujer relata los vejámenes en los centros de detención de la dictadura
por Medios Nacionales
11 años atrás 18 min lectura
Sin pelos en la lengua: Asad señala a los países que iniciaron la guerra contra Siria
por Mundo Sputnik
7 años atrás 2 min lectura
La demanda territorial del pueblo mapuche al estado chileno
por Juan Catrillanca Antil, Gizol Logko (Meli Wixan Mapu, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
2 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
«Y en nosotros nuestros muertos, p’a que naide quede atrás». ¡Nadie ha sido olvidado!
por Gabriel Nuñez (Chile)
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
Por favor, difundir estos actos, estos encuentros de recuerdo y homenaje. Avisar, cuando sea posible, a los familiares de nuestros hermanos caídos, pero nunca olvidados.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
15 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.