La Misión de la OEA en Bolivia continúa su trabajo de observación del cómputo definitivo
por OEA (Washington, EE.UU.)
6 años atrás 3 min lectura
La oposición boliviana está desconociendo, con violencia, los resultados de las elecciones presidenciales. Ante esto, la OEA, basada en los informes de sus 93 observadores, denuncia esta violencia y ha aceptado que sus veedores permanezcan en el país para apoyar el recuento hasta el último voto, tal como se lo ha pedido el gobierno de Bolivia. Entregamos aquí la Declaración de la OEA condenando los hechos de violencia. El presidente Evo Morales tiene, según resultados no definitivos, 10% de ventaja sobre el candidato de la oposición.
La Misión de la OEA mantiene su despliegue técnico en los nueve departamentos del país para continuar dando seguimiento cercano al proceso de cómputo definitivo como lo ha hecho hasta ahora.
Los observadores de la OEA constataron que la violencia obligó a interrumpir el proceso de cómputo en seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni. En Potosí, Pando y Tarija, la infraestructura del Tribunal Electoral Departamental (TED) fue incendiada completamente, al igual que las instalaciones del Servicio del Registro Cívico en Potosí y Chuquisaca.
Redacción de piensaChile
Declaración de la OEA
22 de octubre de 2019
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bolivia condena rotundamente todos los actos de violencia ocurridos en los nueve departamentos del país, que han forzado la interrupción del cómputo definitivo departamental en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni.
La Misión llama a la ciudadanía y a todos los actores políticos y sociales a la calma para permitir que el cómputo oficial de votos se desarrolle de manera ágil, transparente y completa. La violencia no tiene lugar en democracia. Es crucial que todos los bolivianos y bolivianas esperen con serenidad la declaración de resultados oficiales por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de manera que se complete este proceso y pueda comenzar la siguiente etapa.
La Misión de la OEA mantiene su despliegue técnico en los nueve departamentos del país para continuar dando seguimiento cercano al proceso de cómputo definitivo como lo ha hecho hasta ahora.
Los observadores de la OEA constataron que la violencia obligó a interrumpir el proceso de cómputo en seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni. En Potosí, Pando y Tarija, la infraestructura del Tribunal Electoral Departamental (TED) fue incendiada completamente, al igual que las instalaciones del Servicio del Registro Cívico en Potosí y Chuquisaca.
Además de los daños materiales y al proceso, la Misión lamenta especialmente las agresiones al personal de los tribunales electorales en los nueve departamentos, así como las que sufrieron las fuerzas de seguridad.
Según observó la Misión, los departamentos en los que se ha completado la transmisión de actas son Tarija, Santa Cruz y Pando.
La Misión continuará observando el proceso de cómputo definitivo en todo el territorio nacional y seguirá informando puntualmente de sus hallazgos. En los próximos días, presentará un informe sustantivo sobre el proceso electoral de los comicios del 20 de octubre en Bolivia.
Referencia: C-086/19
*Fuente: OEA
TSE de Bolivia rechaza cuestionamientos al sistema electoral
Artículos Relacionados
Paraguay: organizaciones populares rechazan convertirse en productores de agrocombustibles
por Organizaciones Populares (Paraguay)
18 años atrás 10 min lectura
Partido Comunista llama a votar por Bachelet
por Partido Comunista (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Por una nueva Constitución escrita entre todas y todos
por Observatorio Género y Equidad (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
El control y vigilancia hacia líderes sindicales se viene haciendo soterrada pero permanentemente
por Directorio Nacional CGT (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Nuestra renuncia (al Partido Comunista) no es a la lucha, ni a los principios e ideales
por Célula Miguel Nash (Santiago, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Carta Abierta del Comité Memoria y Justicia de Ginebra (Suiza) a la Presidenta Bachelet
por Comité Memoria y Justicia (Suiza)
18 años atrás 9 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».