Hoy, elecciones en Bolivia: Evo Morales apuesta por gobernar hasta el 2025
por Camilo Villa J. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Si las cosas resultan como proyectan las encuestas, el actual presidente de Bolivia podría asumir su cuarto mandato sin necesidad de un balotaje, pues en el país altiplánico si la diferencia entre el primer y el segundo candidato es más de un diez por ciento, gana el primero aun así no haya alcanzado el 50+1 por ciento de los votos.
Camilo Villa J.

Así lo han demostrado las últimas encuestas. Una de ellas, realizada por la empresa IPSOS, sitúa al líder cocalero con un 40 por ciento de las preferencias, 18 puntos por encima de Carlos Mesa, su más cercano contendor.
En otras palabras, si las cosas resultan como proyectan las encuestas, el actual presidente de Bolivia podría asumir su cuarto mandato sin necesidad de un balotaje, pues en el país altiplánico si la diferencia entre el primer y el segundo candidato es más de un diez por ciento, gana el primero aun así no haya alcanzado el 50+1 por ciento de los votos.
Paz Milet, analista internacional y académica de la Universidad de Chile, reconoce la amplia ventaja de Morales por sobre sus contendientes, situación que, a su juicio, no es de extrañar, pues el actual mandatario cuenta con una base partidaria consolidada, como lo es el Movimiento al Socialismo (MAS) y, además, cuenta con el respaldo de las estadísticas: bajo la administración de Morales, Bolivia ha logrado una estabilidad económica y social como pocas veces ha tenido el país vecino.
“El MAS es un movimiento muy personalista, y la figura de Evo es un referente a nivel boliviano, un referente que encarna la posibilidad de que una persona de origen indígena puede llegar a la conducción política de un país, un líder cocalero y que, además, ha sido bastante exitoso en el posicionamiento de Bolivia a nivel internacional, en darle estabilidad política que tuvo una rotación de presidentes antes que él, y que también ha tenido una política económica bastante exitosa, que ha logrado generar números positivos por mucho tiempo. Entonces es una mezcla de apoyo a un movimiento, pero también fuertemente a la figura de Morales y a lo que él significa”, sostuvo Milet.
De todas maneras, la elección de este domingo es, sin lugar a dudas, la más tensa que ha tenido que enfrentar el presidente de Bolivia, pues en estos comicios existe un peligro real para Morales en caso de concretarse una segunda vuelta, ya que la oposición se cohesionaría en torno a la candidatura de Mesa y los votos podrían ser los suficientes para pelear palmo a palmo la presidencia del país.
Para Paz Milet hay tres factores que han permitido el alza de la oposición en Bolivia y, por consiguiente, el debilitamiento del primer presidente indígena del continente.
Uno de ellos sería el distanciamiento de no pocos ex simpatizantes hacia la figura de Evo Morales, esto, luego de que el jefe de Estado desconociera el plebiscito que perdiera y que le impedía repostularse a la presidencia.
Otro factor sería que el auge económico que tanto prestigió a Morales ya iría a la baja. De hecho, el martes 15 el Fondo Monetario Internacional bajó su pronóstico de crecimiento para Bolivia este año a un 3,9 por ciento.
El tercero de los factores es que el candidato Carlos Mesa –ex presidente de Bolivia ha logrado cuadrar a una oposición fraccionada y totalmente disminuida desde que Evo Morales llegara a la presidencia en el 2006.
Es justamente esta situación la que tiene a Mesa con alguna posibilidad de llegar a la presidencia que, en caso de que se produzca, no sería nada de fácil.

Según Paz Milet el MAS dominaría el Congreso ampliamente y, sumado a que la oposición aun no logra consolidarse en su totalidad, una eventual gestión de Mesa sería, por lo menos, compleja.
“El MAS es la única fuerza que tiene una representación real, aglutinada, cohesionada a nivel nacional y, de alguna manera, Carlos Mesa lo que tiene detrás es el apoyo de distintos sectores de la oposición pero que no están en torno a un solo movimiento, y eso es muy importante, porque si ganara Carlos Mesa, todo lo que se proyecta es que sería un escenario muy difícil porque en el Congreso habría mayoría del MAS”.
Pero lo cierto es que, si bien Mesa tiene posibilidades de ganar, estas son bastante escasas. De hecho, según la ya mencionada encuesta IPSOS, incluso en segunda vuelta vencería Evo Morales.
El mandatario indígena se impondría en el balotaje con un 47 por ciento de los votos, mientras que Carlos Mesa alcanzaría el 39 por ciento de las preferencias.
De esta manera, y si es que llega a ganar, Morales gobernaría hasta el 2025, lo que evidencia la carencia de recambios dentro de la izquierda boliviana. Casi 20 años en que no han aparecido caras nuevas, algo preocupante para este sector político tomando en cuenta que Morales afirmó que, en caso de ganar, este sería su último periodo.
Por lo mismo, según Paz Milet, encontrar un recambio para el actual mandatario será una labor importante dentro de una eventual cuarta gestión del MAS. En ese sentido, el vicepresidente Álvaro García Linera tendría un rol fundamental pues, como uno de los principales teóricos del gobierno, le corresponderá encontrar y preparar a quien continúe las políticas hechas por Evo Morales.
Además del actual mandatario altiplánico y Carlos Mesa, hay otros siete candidatos que aspiran a la presidencia de Bolivia, sin embargo, ninguno de ellos supera el 10 por ciento de las preferencias.
Además del presidente, este domingo 20 de octubre los bolivianos elegirán a 130 diputados y 36 senadores. El MAS es el amplio favorito.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Bolivia y Alemania crearon empresa mixta para producir baterías de litio en el Salar de Uyuni
por Medios
Publicado el 7 octubre, 2019
Elecciones en Bolivia: “En 13 años, más de 3 millones han salido de la pobreza”
por Ombelico.com.ar
Publicado el 13 mayo, 2019
Artículos Relacionados
Chile limita al norte con el Perú
por Jaime Olivares (Iquique, Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Muere Saramago a los 87 años. La literatura se queda ciega
por Público (España)
15 años atrás 7 min lectura
Más solidaridad con los PP en Huelga de Hambre demandan voceros de Angol
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …