Piden a Gobierno de Ecuador detener represión contra opositores
por TeleSurTV
5 años atrás 4 min lectura

Hasta el momento han sido detenidos al menos cuatro dirigentes del partido opositor Revolución Ciudadana, entre ellos la gobernadora de la provincia de Pichincha, Paola Pabón.
El Grupo de Puebla demandó el miércoles detener “de inmediato” la represión que el Gobierno del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha emprendido contra dirigentes políticos de la oposición de ese país suramericano.
En un comunicado, el CLAJUD -Consejo Asesor para temas jurídicos del Grupo de Puebla conformado por reconocidos juristas internacionales- denunció “la difusión sistemática de un falso discurso orientado a criminalizar a la oposición política y a los líderes sociales” de las protestas ocurridas en Ecuador en las primeras dos semanas de octubre.
Remarcó que las movilizaciones populares surgieron a raíz del decreto 883, mediante el cual Lenín Moreno reforzó “su agenda neoliberal al anunciar una serie de medidas orientadas a la pauperización de las mayorías sociales, que incluían una potente ofensiva contra los derechos laborales y una retirada inmediata de los subsidios a los combustibles” tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El CLAJUD recordó que la protesta social fue contestada por el Gobierno “mediante una estrategia marcada por el uso excesivo de la represión policial y militar, y con la difusión sistemática de un falso discurso orientado a criminalizar a la oposición política y a los líderes sociales”.
“El gobierno debe detener el uso selectivo y arbitrario del derecho contra líderes políticos, indígenas y sindicales y proceder a la liberación de los detenidos”, demandó el organismo asesor del Grupo de Puebla, este último conformado por unos 30 líderes progresistas de 12 países latinoamericanos y de Europa.
Persecución contra “los Correístas”
El sitio web de Misión Verdad publicó un artículo en el cual analizó la manera en la que el Gobierno de Lenín Moreno construyó “el expediente para dividir la protesta social y perseguir a ‘los Correístas’”, en referencia a los miembros del partido opositor Revolución Ciudadana, que dirige desde el exilio el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Las protestas populares contra el decreto 883, conocido como “el paquetazo económico”, iniciaron el 3 de octubre y desde los primeros momento Moreno y sus ministros acusaron a Correa y al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de haber activado un plan de desestabilización, recordó el análisis.
Mencionó que periodistas ecuatorianos difundieron la supuesta «llegada de agentes de inteligencia cubanos y venezolanos con fines desestabilizadores».
⚖️ #CLAJUD | El Consejo Jurídico del Grupo de Puebla denuncia vulneración de DDHH y persecución de líderes políticos en #Ecuador.
https://t.co/pJuDjm8OZU— Grupo de Puebla (@ProgresaLatam) 16 de octubre de 2019
El 8 de octubre fue detenido el asambleísta Yofre Poma, dirigente cercano a Correa, y fue acusado por la fiscalía de presuntamente haber paralizado el funcionamiento del Oleoducto Transecuatoriano.
El sábado 12 de octubre, la expresidenta de la Asamblea Nacional, la opositora Gabriela Rivadeneira, se asiló en la embajada de México en Quito, para evitar ser detenida bajo la acusación de terrorismo e instigación a la rebelión.
El domingo 13, bajo esos mismos cargos, fue arrestada la exalcaldesa de Durán, Alexandra Arce.
El mismo domingo, el Gobierno de Moreno se sentó en una mesa de diálogo con dirigentes del movimiento indígena -que el régimen denominó como la protesta “legítima”- y ambas partes anunciaron la suspensión del decreto 883 y el cese de las manifestaciones, recordó el artículo.
Terminadas las protestas, el Gobierno ecuatoriano realizó una serie de allanamientos el lunes 14, cuando arrestó a la gobernadora de la provincia de Pichincha, la “correísta” Paola Pabón, y a Cristian González, uno de sus colaboradores, acusados de participar en un plan de «desestabilización financiado desde el extranjero».
El martes 15, la fiscalía allanó las oficinas de Revolución Ciudadana en busca del secretario de ese partido, Virgilio Hernández, quien tiene una orden de aprehensión en su contra, al igual que el esposo de la asambleísta Gabriela Rivadeneira.
Misión Verdad señaló que como “pruebas” del supuesto plan insurrecional la fiscalía presentó escudos, cajas fuerte con dinero, material de protestas, “y una suma de efectivo embutida en el colchón de una cama”.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
Lo esencial es la lucha
por Red de Medios Alternativos (Uruguay)
9 años atrás 1 min lectura
Congresista peruano: «Jamás nos vamos a prestar para el guión del imperialismo en Latinoamérica»
por Guillermo Bermejo (Perú)
7 meses atrás 1 min lectura
Perú: Castillo supera ahora en votos a Keiko Fujimori y el recuento no ha terminado!!
por Datos del ONPE
4 años atrás 1 min lectura
Ecuador: El berrinche de la derecha y la máquina de post verdades
por Irene León (Ecuador)
8 años atrás 9 min lectura
La rabia y el dolor expresados en pocas palabras (Fotos)
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
AMLO: “La corrupción no es un fenómeno cultural sino el resultado de un régimen político en decadencia”
por Andrés Manuel Lopez Obrador (Presidente de México)
7 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.