Piden a Gobierno de Ecuador detener represión contra opositores
por TeleSurTV
6 años atrás 4 min lectura

Hasta el momento han sido detenidos al menos cuatro dirigentes del partido opositor Revolución Ciudadana, entre ellos la gobernadora de la provincia de Pichincha, Paola Pabón.
El Grupo de Puebla demandó el miércoles detener “de inmediato” la represión que el Gobierno del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha emprendido contra dirigentes políticos de la oposición de ese país suramericano.
En un comunicado, el CLAJUD -Consejo Asesor para temas jurídicos del Grupo de Puebla conformado por reconocidos juristas internacionales- denunció “la difusión sistemática de un falso discurso orientado a criminalizar a la oposición política y a los líderes sociales” de las protestas ocurridas en Ecuador en las primeras dos semanas de octubre.
Remarcó que las movilizaciones populares surgieron a raíz del decreto 883, mediante el cual Lenín Moreno reforzó “su agenda neoliberal al anunciar una serie de medidas orientadas a la pauperización de las mayorías sociales, que incluían una potente ofensiva contra los derechos laborales y una retirada inmediata de los subsidios a los combustibles” tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El CLAJUD recordó que la protesta social fue contestada por el Gobierno “mediante una estrategia marcada por el uso excesivo de la represión policial y militar, y con la difusión sistemática de un falso discurso orientado a criminalizar a la oposición política y a los líderes sociales”.
“El gobierno debe detener el uso selectivo y arbitrario del derecho contra líderes políticos, indígenas y sindicales y proceder a la liberación de los detenidos”, demandó el organismo asesor del Grupo de Puebla, este último conformado por unos 30 líderes progresistas de 12 países latinoamericanos y de Europa.
Persecución contra “los Correístas”
El sitio web de Misión Verdad publicó un artículo en el cual analizó la manera en la que el Gobierno de Lenín Moreno construyó “el expediente para dividir la protesta social y perseguir a ‘los Correístas’”, en referencia a los miembros del partido opositor Revolución Ciudadana, que dirige desde el exilio el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Las protestas populares contra el decreto 883, conocido como “el paquetazo económico”, iniciaron el 3 de octubre y desde los primeros momento Moreno y sus ministros acusaron a Correa y al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de haber activado un plan de desestabilización, recordó el análisis.
Mencionó que periodistas ecuatorianos difundieron la supuesta «llegada de agentes de inteligencia cubanos y venezolanos con fines desestabilizadores».
⚖️ #CLAJUD | El Consejo Jurídico del Grupo de Puebla denuncia vulneración de DDHH y persecución de líderes políticos en #Ecuador.
https://t.co/pJuDjm8OZU— Grupo de Puebla (@ProgresaLatam) 16 de octubre de 2019
El 8 de octubre fue detenido el asambleísta Yofre Poma, dirigente cercano a Correa, y fue acusado por la fiscalía de presuntamente haber paralizado el funcionamiento del Oleoducto Transecuatoriano.
El sábado 12 de octubre, la expresidenta de la Asamblea Nacional, la opositora Gabriela Rivadeneira, se asiló en la embajada de México en Quito, para evitar ser detenida bajo la acusación de terrorismo e instigación a la rebelión.
El domingo 13, bajo esos mismos cargos, fue arrestada la exalcaldesa de Durán, Alexandra Arce.
El mismo domingo, el Gobierno de Moreno se sentó en una mesa de diálogo con dirigentes del movimiento indígena -que el régimen denominó como la protesta “legítima”- y ambas partes anunciaron la suspensión del decreto 883 y el cese de las manifestaciones, recordó el artículo.
Terminadas las protestas, el Gobierno ecuatoriano realizó una serie de allanamientos el lunes 14, cuando arrestó a la gobernadora de la provincia de Pichincha, la “correísta” Paola Pabón, y a Cristian González, uno de sus colaboradores, acusados de participar en un plan de «desestabilización financiado desde el extranjero».
El martes 15, la fiscalía allanó las oficinas de Revolución Ciudadana en busca del secretario de ese partido, Virgilio Hernández, quien tiene una orden de aprehensión en su contra, al igual que el esposo de la asambleísta Gabriela Rivadeneira.
Misión Verdad señaló que como “pruebas” del supuesto plan insurrecional la fiscalía presentó escudos, cajas fuerte con dinero, material de protestas, “y una suma de efectivo embutida en el colchón de una cama”.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
La doble insubordinación de Elvira Hernández (Premio Nacional de Literatura 2024)
por Daniela Farías (Chile)
12 meses atrás 10 min lectura
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
7 meses atrás 3 min lectura
El Pueblo organizado no se vende por tres chauchas
por Asambleas Territoriales y Organizaciones Populares
4 años atrás 2 min lectura
Peligro de agresión inminente contra Venezuela, con migrantes como rehenes
por Aram Aharonian (Uruguay)
7 años atrás 16 min lectura
Así llegaron y así se retiraron las FF.EE. de Carabineros de la Plaza Dignidad el viernes 10 de enero de 2019
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”