Chileno premiado en Alemania por luchar por el derecho al agua
por
6 años atrás 2 min lectura

El chileno Rodrigo Mundaca fue distinguido este domingo (22.09.2019) en Alemania con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, dotado con 15.000 euros, por su incansable lucha en favor del libre acceso al agua potable.
La política luxemburguesa Anne Brassseur, miembro del jurado, elogió en su discurso el «incansable compromiso» de Mundaca, con el que tanto el activista, de 58 años, como aquellos que le apoyan «luchan no sólo por un derecho elemental» en Chile, sino lanzan asimismo un llamamiento al mundo para hacer un uso diferente y más responsable de este «valioso recurso que es el agua».
Mundaca, por su parte, dedicó el premio, que calificó de «distinción inesperada», a los ciudadanos asesinados y detenidos en Chile. Su lucha no busca ser aplaudida, dijo, sino que representa la inquietud de una parte de la población que lamenta que se le esté quitando el agua y que quiere alzarse en favor del alimento más importante del mundo: el agua.
Denunció que desde hace 39 años los derechos del agua se encuentran en manos privadas. Mundaca lamentó que el 90% de la tierra agrícola en Chile se dedique al cultivo de aguacate, una fruta tropical, recordó, que requiere mucha agua y para la cual se tiene que buscar este recurso a cien metros de profundidad.
Criticó, asimismo, que se llevé a cabo una agricultura intensiva para abastecer a los supermercados en Europa y China. En su opinión, los niños nacidos en Chile ya no saben qué es un río.
Mundaca, que en su discurso hizo un llamamiento a la solidaridad internacional, sufre en su país constantes intimidaciones debido a su actividad y ha tenido que comparecer ante los tribunales en repetidas ocasiones.
Alrededor de 2.100 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso regular a agua potable.
El Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, que este año celebra su 13ª edición, fue creado en 1995 con el objetivo de honrar, cada dos años, el valiente compromiso de activistas que con frecuencia asumen riesgos personales en defensa de los derechos humanos.
eal (efe, sueddeutsche.de)
*Fuente: DW
Más sobre el tema:
El día que Chile se quede sin agua
Científicos critican que la clase política chilena no ha estado a la altura de la megasequía que afronta el país.
Artículos Relacionados
El agua, más vital en pandemia
por Ignacio Vidaurrázaga (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso del Ecuador
por François Houtart (Bélgica-Ecuador)
8 años atrás 29 min lectura
No al TPP: "Sólo la movilización social puede impedir que Chile termine como propiedad de las transnacionales"
por Resumen.cl
9 años atrás 15 min lectura
Se puede: ¡Brasil lleva a la justicia a fabricantes de agrotóxicos, entre otros Monsanto!
por Enildo Iglesias (Brasil)
10 años atrás 4 min lectura
Advierten que plantaciones de pinos y eucaliptus favorecen incendios forestales
por Carla Mancilla (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.